El Tren Popular de la Cultura es una película documental que cuenta la historia de una iniciativa del gobierno del Presidente chileno Salvador Allende, que tenía como objetivo acercar la cultura a personas que no tenían acceso a ella. El Tren Popular de la Cultura fue parte de la medida número 40 de su programa de gobierno que pretendía como fin último la creación del Instituto Nacional de las Artes y la Cultura y de escuelas de arte en todas las provincias del país.
(
La historia del tren, busca establecer vínculos con algunos aspectos de las iniciativas educativas y culturales de la Segunda República en España tales como las Misiones Pedagógicas, el Teatro del Pueblo, el Teatro de La Barraca o con otras experiencias anteriores como los Trenes de Agitación de la Revolución Rusa.
En Chile, en febrero de 1971, 60 artistas recorrieron en tren más de 1.000 kilómetros al sur de la capital, llevando diferentes disciplinas artísticas a los pueblos que no tenían acceso a formas de representación cultural. Fue así como una caravana de poetas, folcloristas, cantantes, comediantes, actores y actrices y hasta mimos, realizó una representación artística días tras día, ante los ojos expectantes de los campesinos de Linares o Chillán, los mineros del carbón en Lota, los indígenas mapuches en la Araucanía, o los trabajadores pesqueros al sur de Puerto Montt.
40 años más tarde surge la necesidad de contar esta historia casi olvidada, de la que existen muy pocos documentos. Una historia que involucró no solo a artistas, sino periodistas, sociólogos, algunos políticos, funcionarios y gente de a pie. Todos ellos creían fervientemente que la llamada Vía Chilena al Socialismo era un vehículo importante para la cultura y su acceso a las clases menos favorecidas.
El sociólogo chileno Tomás Moulián dice que el gobierno de Salvador Allende "fue a la vez fiesta, drama y derrota." La mayoría de los que se han referido a esta experiencia ya sea en clave analítica, historiográfica o testimonial, ha puesto énfasis en el drama y la derrota de su desenlace, pero casi nunca en la fiesta. Este documental trata de rescatar el enorme potencial que tenía el programa cultural de la Unidad Popular.
Repetido este mismo concepto en España, Chile, Uruguay, el documental también tiene como objetivo mostrar diferentes iniciativas de intervención cultural y acercamiento rural-urbano que tuvieron lugar en España y América Latina, impulsadas por gobiernos que fueron derrotados posteriormente, relegando al olvido estas maravillosas experiencias que tuvieron al pueblo como el protagonista.
¿Por qué necesitamos tus contribuciones?
Tus contribuciones las destinaremos a solventar los costes del montaje y la postproducción de sonido para la película, que es lo que falta para terminarla.
El rodaje de este documental se hizo durante enero y julio de 2014 tanto en Chile, como en España y Argentina, entrevistando a protagonistas del viaje en Chile en 1971, además de repetir un tramo de las entrevistas en tren, con parte de los artistas que viajaron hace 40 años. Este rodaje se hizo de manera autogestionada, asumiendo los costes de la grabación, producción y transporte, con la ayuda de aportes en especies de algunas instituciones involucradas en el proyecto.
Sobre las recompensas
¿Qué se va a hacer con tu aportación?
Si recaudamos menos de 4000€, no se hará ningún cargo en tu cuenta.
Si recaudamos 4000€, se destinarán a cubrir los gastos de montaje, postproducción de sonido y recompensas.
Estas son algunas de las recompensas que tienes para escoger, además de las copias audiovisuales y de la asistencia a la premiere en el Teatro del Barrio en España y en el Teatro Lázaro Cárdenas en Chile.
Por ejemplo, estos hermosos ejemplares de las últimas palabras de Salvador Allende editado por la editorial artesanal e independiente Meninas Cartoneras.
Firmados y dedicados especialmente por el médico de Allende, Oscar Soto e Ilustrados por la artista Alfonsina Ramírez.
Calendario previsto
Septiembre de 2014: lanzamiento de la campaña.
Octubre 2014 a febrero 2015: visualización y edición de los materiales documentales.
Marzo y abril de 2015: postproducción de sonido e imagen.
Mayo 2015 aproximadamente: presentación de estreno documental en Chile y España y distribuir recompensas.
+ Info
Web
Facebook
Twitter:@reportera09 con el hashtag #TrenCultura
12 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
carolina.reportera@gmail.com
Autor/a
No hay ningún problema, Elena. Envíame los nombres al mail por favor, gracias.
elena sanchez
hola, tengo que enviar los nombres de las personas para las entradas del estreno en Madrid. Quería saber si los envío por aquí mismo y también si hay algún problema en que vaya otra persona si alguna de las inscritas no puede finalmente ir gracias
carolina.reportera@gmail.com
Autor/a
Hola Carmeliya!! Si, efectivamente, Asociacion cultural Meninas Cartoneras, es el paraguas "corporativo" al que está acogido este proyecto. Nuevamente muchas gracias y en un plazo de 7 días nos pondremos en contacto contigo para pedirte tus datos exactos, saludos.
carmeliya
he recibido un cargo de meninas cartoneras, ¿ sois la misma persona?,es el mismo importe pero me ha extrañado.
saludos
carolina.reportera@gmail.com
Autor/a
Querida Carmen Gloria. La campaña por esta plataforma de crowdfunding cerró el pasado 21 de octubre, sin embargo, por favor, déjanos tu mail para buscar otras opciones de aportación desde Chile. Escríbemos por favor a carolina.reportera@gmail.com saludos!!
Carmen Gloria Ahumada
¿Cómo se puede aportar desde Chile?
carolina.reportera@gmail.com
Autor/a
Hola Lucy, gracias por tu pregunta.
El tren que condujo a los artistas era el tren presidencial que usaba el presidente Allende, por lo que el personal ferroviario que lo condujo era el habitual en sus giras. Nosotros en el rodaje no entrevistamos a todas las personas involucradas, solo contactamos con algunas, entre ellos, personal de la organización, algunos artistas y gente que vio pasar el tren...no era el objetivo entrevistas a todas las personas ni mucho menos (eran 60, de las cuales, un 20% lamentablemente ha fallecido) sí hay mucho trabajo de investigación detrás del rodaje que nos llevó finalmente a decantarnos por esos perfiles para entrevistados. Sí que te puedo decir que entre las personas que vieron pasar el tren y que nos cuentan su testimonio hay un jefe de estación, que nos habla del tema ferroviario en Chile y su importancia en aquellos años.
un saludo y gracias por tu interés.
Lucy
Estimada Reportera: me parece excelente la idea, pero me gustaría saber algo más, no sólo de los artistas participantes sino de los que conducían también ese tren ¿Alguien se ha preocupado de ello? ¿Estará alguno vivo? solo habría que acercarse donde
carolina.reportera@gmail.com
Autor/a
Hola Laura!! si, podemos cambiarla por una aportación de 40 euros!! muchas gracias por tu interés y apoyo!!!VALENCIA es tierra de creadores y creadoras y las veces que hemos ido allí nos hemos sentido como en casa!!!gracias
Laura
¡Hola! Yo estoy en la misma situación que Javier. Vivo en Valencia, con lo que no llego a Madrid.
Si se puede cambiar con el libro, ¿de qué cantidad tocaría aportar? Quiero decir, 30, 40, 50...? Gracias por el tema, ¡es súper interesante!