¡Participa en la protección de la tortuga boba en Cabo Verde! Llevamos 15 años trabajando por la conservación de las tortugas marinas en Cabo Verde. Para poder seguir mejorando su estado de conservación, necesitamos tu ayuda. ¡Forma parte de este gran proyecto!
QUÉ PROTEGEMOS: LA TORTUGA BOBA EN CABO VERDE
La tortuga marina Caretta caretta se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción (UICN, 2014). Las causas que han llevado a la especie a encontrarse en este estado son varias, pero se pueden resumir en la destrucción de sus hábitats, su sobreexplotación con fines comerciales o recreativos, depredación, la captura incidental en pesquerías, la contaminación marina, o el cambio climático.
Las playas a las que las hembras salen a desovar y en donde se desarrollan sus embriones son vitales para su conservación. Además, es el momento de su ciclo de vida en el que pueden ser estudiados con mayor facilidad. En las últimas décadas el número de playas de desove, el número de hembras que se reproducen en ellas y la tasa de supervivencia de los neonatos se han reducido drásticamente en el mundo. Es por ello que las tareas de conservación e investigación en las zonas de nidificación son de vital importancia.
La colonia reproductora de tortuga boba del archipiélago caboverdiano es la 3ª población más importante del mundo, concentrando la mayor parte de sus nidos en las islas orientales, y más concretamente (el 80% de los nidos) en la isla de Boavista.
¿DÓNDE LO HACEMOS?: LOS CAMPAMENTOS
Las ONG Cabo Verde Natura 2000 y la Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad), llevamos 15 años estudiando y protegiendo esta población gracias a sus campamentos de conservación de tortugas marinas localizados en la isla de Boa Vista, y a la colaboración de cientos de personas a lo largo de estos años (voluntarios nacionales e internacionales, monitores, directores, personal de las ONG, investigadores, etc.).
Estos campamentos se encuentran en las playas de Porto Ferreira y Ervatão, en la costa este y sureste de la isla respectivamente, abarcando un total de 15 km de playas de desove. Las tareas de protección y conservación de las hembras y de sus nidos requiere de una elevada cantidad de personas, tanto voluntarios como monitores y científicos. La Campaña se organiza en 4 turnos de 1 mes de duración, que se inicia a mediados de junio y termina a mediados de octubre (4 meses).
Las instalaciones de los campamentos están divididas en dos módulos:
• Zona de descanso: compuesto por 1 ó 2 tiendas de campaña tipo canadiense de gran tamaño en las cuales duermen los participantes de cada campamento.
• Zona de trabajo, intendencia, cocina y de ocio: compuesto por una tienda de campaña tipo canadiense de menor tamaño y en donde se localiza todo el material científico, un comedor constituido por 1 ó 2 mesas con sus respectivos bancos, una cocina y una parcela habilitada para el aseo personal. Las instalaciones se montan en Junio y se desmontan al final de la campaña, entre Octubre y Noviembre.
CÓMO LO HACEMOS: ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN
Las actividades que se realizan diariamente en los campamentos son:
Censado de rastros y nidos. Revisión diaria de las playas de estudio para contabilizar el número de hembras que salen cada noche, en cada una de las playas de estudio. Se lleva a cabo por grupos de 2-3 personas que salen al amanecer para contar y anotar todos los rastros de unas playas concretas (2-4 horas). De esta forma podremos conocer la distribución espacial y temporal de la nidificación de la tortuga boba en la zona estudiada.
Censo diario de hembras cazadas, muertas y perdidas (rescate). Censo diario de las playas para localizar aquellas tortugas que por alguna circunstancia no han regresado al mar, ya sea porque han sido cazadas o porque se han desorientado o perdido adentrándose en la zona terrestre. La llegada del día y del calor puede causar su muerte por deshidratación en pocas horas. De esa forma se lleva un registro exhaustivo de la mortalidad de ejemplares adultos, tanto por caza como por pérdida o causas naturales. Además, aquellas tortugas perdidas o desorientadas son rescatadas, ayudándolas a regresar al mar y evitando que mueran deshidratadas en tierra.
Estudio del proceso de nidificación. Se organizan patrullas nocturnas para localizar a las hembras que salen a desovar. Siguiendo los protocolos establecidos para no perturbar el animal, identificamos en qué fase del proceso de nidificación se encuentra la tortuga. Si todavía no ha puesto los huevos, se lleva a cabo el conteo durante la ovoposición, y se trabaja la tortuga durante el proceso de tapado del nido o cuando esté bajando hacia el mar. En este momento se decide qué hacer con el nido: dejarlo de formar natural en la playa; extraer el nido y trasladarlo al vivero (hatchery); extraer el nido y trasladarlo en la misma playa; o marcar el nido en su posición original para su seguimiento.
Toma de datos de hembras reproductoras. Cuando cualquier patrulla (tanto nocturna como diurna) encuentra una hembra en la playa, se toman los datos de la hembra:
Revisión del marcaje: se revisa la existencia de marcas, tanto microchips internos como anillas metálicas externas en las aletas. Si no presenta marca, se lleva a cabo el marcado del animal mediante inserción de microchip en la aleta delantera derecha.
Biometría: para cada tortuga, se toma el largo curvo del caparazón (LCCmin) y el ancho curvo del caparazón (ACC).
Revisión morfológica: se revisa tanto el caparazón como las extremidades, y se anota cualquier posible malformación, amputación o lesión.
Marcaje de nidos en playa. El éxito de eclosión de los nidos en las playas de Cabo Verde es bastante bajo, de menos del 40%.Para poder conocer si existen variaciones en el éxito de eclosión de cada playa en las distintas temporadas reproductivas, y sobretodo la productividad de estas, cada año se marcan un número significativo de nidos en las playas de estudio, bien en el momento de la puesta o en la mañana siguiente. Se controlan diariamente los nidos marcados y al día 45 se incubación se coloca una rejilla plástica alrededor del nido para que en el momento de la eclosión las tortuguitas permanezcan retenidas en su interior y se puedan tomar datos de ellas. Al día 70 de su incubación se lleva a cabo la exhumación del nido para contabilizar el material que ha quedado en el interior y observar todo lo ocurrido al nido.
Toma de datos de crías o neonatos. Una vez han nacido las crías y quedan retenidas en las rejillas, se cuentan para conocer el éxito de eclosión del nido. Posteriormente, se toman los datos biométricos: peso, largo recto mínimo del caparazón (LRCmin), y ancho recto del caparazón (ARC). También se lleva a cabo una revisión morfológica de las crías en busca de malformaciones, variaciones o anomalías. Por último, se liberan los individuos al mar.
Hatchery. Cada año se monta un vivero (hatchery) en un lugar que reúne las condiciones adecuadas para el buen desarrollo de los huevos. En ocasiones las tortugas marinas seleccionan lugares de puesta no adecuados para el desarrollo de los embriones, por lo que, en la medida de lo posible, estos nidos son traslocados al hatchery. El criadero o hatchery es un recinto cerrado (cuya superficie depende del número de nidos que se deseen reubicar), delimitado por piedras y hojas de palma hasta una altura de unos 70-100cm. El interior está dividido en parcelas y en cada una de ellas se reubica un nido. Las patrullas nocturnas (y en casos especiales las diurnas) traslocan nidos desde las playas de trabajo hasta este recinto.
A QUÉ DESTINAREMOS VUESTRAS APORTACIONES
Mantener un campamento de estas dimensiones durante cinco meses conlleva gran cantidad de gastos: gastos de viajes y dietas para monitores, gastos de mantenimiento de coches y combustible, gastos de abastecimiento de agua y gas para el campamento, equipamiento científico básico (microchips, lectores de microchips, calibres, pesa para pesar las tortugas, palos y rejillas para nidos, etc..), así como todo el material para montar la estructura física del campamento.
Para ello, recibimos apoyo financiero de Marine Turtle Conservation Fund (MTCF) - US Fisheries and Wildlife Service (NOAA, EE.UU), pero no es suficiente para alcanzar nuestro objetivo: necesitamos más recursos para mejorar el conocimiento de la especie y su conservación.
Con vuestras aportaciones cubriremos parte de los desplazamientos de los monitores que dirigen las patrullas formando a los voluntarios y que asisten voluntariamente al campamento, se cubrirá parte de sus gastos de manutención, así como gastos logísticos del día a día del campamento. También adquiriremos equipamiento científico para realizar nuevos estudios sobre la biología de la especie. Algunos de estos estudios son:
Estudios de estrés en hembras nidificantes y en neonatos
Orientación en neonatos
Actividades antropogénicas y conservación de la especie
RECOMPENSAS
Nota: consulta con nosotros qué tipo de recompensas puedes obtener para aportaciones hechas desde fuera de España. Muchas gracias.
Camisetas, marcapáginas y pendrive:
Apadrinamiento nido:
Recibirás un certificado digital para que lo puedas imprimir en casa, tu nombre aparecerá en el listado de padrinos de nidos de la web, y cuando eclosione el nido recibirás una notificación con información del proceso: cuántas tortuguitas se liberaron,éxito de eclosión del nido, y fotografías del mismo.
CALENDARIO PREVISTO
El proyecto durará lo que dura la temporada de nidificación, de junio a octubre.
El calendario para la entrega de las recompensas es el siguiente:
Apadrinar un nido: La recompensa empezará en julio, cuando se empiecen a marcar nidos en Cabo Verde, y durará lo que dura la campaña. Iremos apadrinando nidos a medidas que se vayan poniendo en el hatchery. Recibirás tu certificado cuando te asignemos un nido. Esto puede ser de julio a octubre, y se asignará el nido según el orden de participación en la campañan de Verkami.
Postales digitales, marcapáginas, camisetas y pendrive: Se entregarán entre septiembre y octubre.
¡CONOCE NUESTRO PROYECTO!
Página web de Cabo Verde Natura 2000
Página web de ADS Biodiversidad
Cabo Verde Natura 2000 en Facebook
ADS Biodiversidad en Facebook
En You tube:
Campamento Internacional de Tortugas
Nidificación de la Tortuga Boba en Cabo Verde
¿QUIÉNES ESTAMOS DETRÁS DE ESTA INICIATIVA?
Aunque son muchos los voluntarios implicados en este proyecto, las personas que hemos tomado la iniciativa de presentar este proyecto en Verkami somos:
Ana Liria. Presidenta de la ONG ADS BIODIVERSIDAD
San Sebastian, 1976. Doctora en Biología Marina. Presidenta de la ONG ADS Biodiversidad y Cabo Verde Natura 2000. Actualmente es Personal Investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lleva 15 años trabajando con tortugas marinas.
Maria Medina. Directora de los campamentos
Las Palmas de Gran Canaria, 1984. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha llevado la dirección de los campamentos internacionales durante 6 años. Forma parte de la ONG Cabo Verde Natura 2000 y de la ONG Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad).
Laura Neves. Secretaria General de Cabo Verde Natura 2000
Sal-Rei, Boavista, 1984. Licenciada en Trabajo Social. Secretaria general de la ONG caboverdiana Cabo Verde Natura 2000.
Saray Jiménez. Responsable de voluntariado
Las Palmas de Gran Canaria, 1979. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Forma parte de la ONG Cabo Verde Natura 2000 y ADS Biodiversidad. Lleva la organización del voluntariado ambiental que acude a los campamentos internacionales.
Judit Pinós. Doctoranda
Cardedeu, Barcelona, 1983. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster en Acuicultura. Ha participado en cuatro campañas del Campamento Internacional de tortuga boba en Cabo Verde. Actualmente está realizando la tesis doctoral sobre estrés en tortuga boba (Caretta caretta).
Mireia Aguilera. Doctoranda
Sant Joan Les Fonts, Girona,1981. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente está realizando la Tesis Doctoral en torno a la orientación y comportamiento del buceo de neonatos de tortuga boba. Ha participado en cinco campañas del Campamento Internacional de tortuga boba en Cabo Verde y forma parte de la junta directiva de la ONG ADS Biodiversidad.
¡¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN!!
4 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
ADS Biodiversidad
Autor/a
Hola Vicente,
muchas gracias por tu interés. Puedes consultar la información sobre el voluntariado en la siguiente página: http://caboverdenatura2000.com/voluntariado/
Saludos
Vicente
Hola. Con vistas a la proxima campaña: ¿Hay límite de edad por arriba?, Coste por día del alojamiento y manutención? Desplazamiento del aeropuerto de Praia a Boa Vista? Visados necesarios (soy español),Cuando se formalizaría el acuerdo? saludos
ADS Biodiversidad
Autor/a
Hola Rosana,
gracias por tu interés por el proyecto. Por favor, ponte en contacto con nosotros a través del correo electrónico tortugascaboverde@yahoo.es y estudiaremos tu caso para poder darte una respuesta. Muchas gracias.
Saludos,
Mireia
Rosana
Buenas tardes,
¿seria posible asistir a este proyecto como voluntario, por un periodo menor de 1 mes?