❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Yo no te perdí

Una novela de Yas Recht que relata una experiencia cotidiana, pero poco hablada: los abortos no deseados.

D-fracciones

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Barcelona
0
segundos
125
Aportaciones
2.055€
De 2.000€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:
Volver a todas las actualizaciones

#02 / Conversación con Imma Sàrries Zgonc para celebrar que ya hemos conseguido el objetivo!!

Hoy, para celebrar que hemos conseguido nuestro objetivo en esta campaña, y que la publicación de Yo no te perdí será posible, os dejamos una conversación entre Yas Recht e Imma Sàrries

Más allá de la novela, muy cerca de la vida que palpamos, el aborto espontáneo es un hecho normal, frecuente y, a la vez, poco hablado.

Conversamos con Imma Sàrries Zgonc para conocer esta realidad

Imma es partera autónoma (no está vinculada a ningún centro de atención primaria, hospital ni clínica) y trabaja con las familias que eligen y quieren su acompañamiento. Su objetivo es que cada familia busque el proceso que necesita para llevar a cabo procesos fisiológicos como el embarazo, el parto y el posparto.

Ejerce su labor respetando al máximo la fisiología y acompañando a la gestante de manera que sienta que es capaz de llevar a cabo este proceso. Es fundadora y vocal de ALPACC (Associació de llevadores de part a casa de Catalunya) y co-autora de la Guía de atención al parto en casa 2018. Es socia de DONA LLUM (Associació Catalana por un parto respectado), donde colabora ofreciendo charlas informativas y revisando histories clínicas después de partos traumáticos.

¿Qué es un aborto espontáneo?

Un aborto espontáneo es una pérdida gestacional: hablamos de la muerte del embrión o del bebé dentro del vientre de la gestante. Puede suceder en cualquier momento del embarazo, aunque la mayoría de las pérdidas gestacionales ocurren en el primer trimestre.

Hablamos de una pérdida gestacional precoz cuando el embarazo se detiene antes de las 12 semanas de gestación. La causa más frecuente son las anomalías cromosómicas.

Del mismo modo que se pueden tener múltiples embarazos, podemos experimentar múltiples abortos.

¿Cuál es el índice de abortos espontáneos en Catalunya y en el Estado español? Considerando los porcentajes, ¿se habla suficiente de este hecho?

1 de cada 4 bebés concebidos no llegan con vida al día del nacimiento. Es un hecho frecuente que afecta a 1/3 del total de las concepciones y a un 15% de las gestaciones clínicamente diagnosticadas. Considerando este porcentaje, no, no se habla lo suficiente.

Yo lo converso con las familias para que lo tengan presente desde el principio y para que sepan que esta es una posibilidad.

¿Existe un protocolo de asistencia para estos casos en el sistema de salud público?

Como partera autónoma, no tengo conocimiento de los protocolos del sistema de salud.

Lo que sí que he observado, es que a la mujer se le ofrece una gestión muy medicalizada del proceso, muy poco tiempo para tomar decisiones y a veces poco tiempo para la reflexión. Cuando, en la mayoría de los casos, no hay prisa y se podría facilitar la opción de hacer un manejo fisiológico de la situación, menos expectante, cuando la madre esté preparada y se haya despedido física y emocionalmente de la criatura.

Veo que, en nuestra profesión y en nuestro entorno social, se pone mucha prisa para acelerar procesos que necesitan tiempos de asimilación: ante la muerte, ante el nacimiento. La mente, las emociones, espiritualmente nos tenemos que poder adaptar a los cambios. Siempre tiene que haber una adaptación muy profunda al cambio que la vida propone. Este tiempo, el sistema no lo ofrece.

¿Crees que en nuestra sociedad el aborto espontáneo es un tema tabú por su explícita relación con la muerte o es simplemente que nuestra cultura no da lugar al duelo porque 'se pierde' algo que no llega a concretarse, algo cuya entidad nuestros ojos no llegan a poder constatar?

En general, en nuestra sociedad, el tema de la muerte se pasa de puntillas y, cuanto más rápido y estéril todo, mejor. Las personas ya casi no morimos en nuestras casas, desplazamos la muerte fuera. En general, se intenta no mirar este proceso de frente.

Uno de mis deberes como profesional de la salud es primero que las madres y los padres tengan presente que se pueden encontrar con la muerte de su bebé. Saberlo es importante, a pesar de que preparados, no estamos nunca para una situación así.

No creo que el aborto espontáneo sea un tema poco hablado por el hecho de que en una pérdida gestacional no se llegue a ver un bebé. Para mí, el tabú sin duda es parte de este no mirar de cara en la muerte propio de nuestra cultura, de estos tiempos.

¿Has acompañado alguna vez a una madre en el alumbramiento de un hijo muerto en una pérdida gestacional? ¿De qué recursos te valiste y ofreciste para acompañar el proceso?

He acompañado el proceso de muerte gestacional de manera presencial, pero sobre todo lo hice en la distancia asistiendo a madres que habían sufrido un aborto espontáneo y habían decidido llevar adelante el proceso de alumbramiento en la tranquilidad de sus hogares. Mujeres que en estos casos necesitaban un apoyo para confirmar que todo iba bien, que lo que estaban experimentando era normal.

Las herramientas con las que cuento son la tranquilidad, transmitir serenidad y confianza, reasegurar a la madre en el hecho de que aquella es capaz de lidiar con este proceso y darle tiempo para despedirse física y emocionalmente.

Ofrezco también herramientas pequeñas y sencillas, como dibujar, escribir o crear un espacio en la casa donde este bebé pueda tener una presencia simbólica. Un tipo de altar/recordatorio donde toda la familia pueda compartir espacio para dar entidad y despedir a este ser que no está**

• Según tus vivencias y tu experiencia, ¿cuál es la manera de hacer del sistema sanitario en relación con el aborto espontáneo? ¿Se explica que es una posibilidad real a las gestantes?**

En general, durante el acompañamiento de los embarazos, se habla muy poco o casi nada del aborto espontáneo.

Yo invito a las madres a que, cuando escriban su plan de parto, guarden un espacio donde hacer referencia en la muerte perinatal y también a la muerte materna, ya que son dos realidades que existen y sobre las que la pareja tiene que haber podido hablar para llegar a acuerdos alrededor de cómo gestionarlas en caso de que se dieran.

¿Crees que es necesario un trabajo personal/de comunidad para vivir un nuevo embarazo después de haber transitado una muerte gestacional?

Si este hecho fisiológico no fuera tratado como un tabú, si no se escondiera tanto, pues seguramente no costaría tanto y no sería tan necesario hacer procesos de preparación para enfrentar un nuevo embarazo. Las mujeres que han pasado un duelo bien hecho, que lo han transitado en los tiempos que han necesitado, que han aceptado la muerte y han podido hacer un entierro, por ejemplo, y que le han otorgado a este bebé ausente un lugar en su familia, no les ha costado nada quedar embarazadas de nuevo, sin trauma, sin tantas dificultades emocionales.

A nivel comunitario, efectivamente, deberíamos tener más normalizada esta situación, más aceptada la muerte en general.

0 comentarios

Inicia sesión o Regístrate para comentar esta entrada.

#02 / Conversación con Imma Sàrries Zgonc para celebrar que ya hemos conseguido el objetivo!!

Hoy, para celebrar que hemos conseguido nuestro objetivo en esta campaña, y que la publicación de Yo no te perdí será posible, os dejamos una conversación entre Yas Recht e Imma Sàrries

Más allá de la novela, muy cerca de la vida que palpamos, el aborto espontáneo es un hecho normal, frecuente y, a la vez, poco hablado.

Conversamos con Imma Sàrries Zgonc para conocer esta realidad

Imma es partera autónoma (no está vinculada a ningún centro de atención primaria, hospital ni clínica) y trabaja con las familias que eligen y quieren su acompañamiento. Su objetivo es que cada familia busque el proceso que necesita para llevar a cabo procesos fisiológicos como el embarazo, el parto y el posparto.

Ejerce su labor respetando al máximo la fisiología y acompañando a la gestante de manera que sienta que es capaz de llevar a cabo este proceso. Es fundadora y vocal de ALPACC (Associació de llevadores de part a casa de Catalunya) y co-autora de la Guía de atención al parto en casa 2018. Es

leer más

#01 / Una pequeña degustación...

Hoy os dejamos saborear un pequeño fragmento de la novela....

Perdida

Atravieso los días empujándome con la fuerza de mis gemelos desde un estanque de agua baja. Hay limo bajo mis pies. Frío, resbaloso. Me produce eso mismo que la primera vez que paré los pies en el caudal del Delta del Tigre y en la cara se me instaló un gesto de asco disimulado. Camino siguiendo los límites del estanque en círculo. Cada tanto rozo con los dedos algún pedrusco y doy tantas vueltas que despierto con mi andar una espiral centrífuga. Hasta que el ritmo se acelera demasiado y empiezo a sentir el mareo sobre mi diafragma. Entonces me giro y camino hacia el otro lado, a contracorriente. Avanzo lento y logro observar las cosas, lo que complementa y hace obra contemplativa el paisaje: el sonido áspero del gato que se lametea el dorso, la acacia florecida, con sus flores pequeñas y abundantes que forman un racimo blanco roto y huelen a vainilla de ropa secándose al sol; el escarabajo pequeñito que sube y

leer más
Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies