❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

FESTIVAL "AIRES DE DULZAINA 2021"

Pasado AIRES, continúa nuestra campaña. Destinaremos el exceso de recaudación a reforzar nuestra presencia en redes sociales

Atalaya Soria

Un proyecto de

Categoría

Creado en

San Esteban de Gormaz
0
segundos
62
Aportaciones
1.230€
De 1.000€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:
Volver a todas las actualizaciones

#04 / CERTAMEN SÁBADO 30DE OCTUBRE - La Banda de la Asociación Musical Compases del Duero de San Esteban de Gormaz

La Banda Compases del Duero de San Esteban de Gormaz
La Banda Compases del Duero de San Esteban de Gormaz

Nace en el año 1992 bajo el impulso del gran músico local D. Antonio Moreno Maydagán, con la ayuda de algunos veteranos y aficionados. En poco tiempo se formó la Asociación Musical Compases del Duero y la Escuela de Música asociada a la misma, dada la gran demanda y aceptación entre la población, contando desde el principio con profesores especializados en los principales instrumentos de la banda y algunos más.

Bajo la sucesiva dirección de Jesús Munilla Garrido y Óscar Gallardo Fernández, la Banda creció en número de componentes y en calidad interpretativa, llevándola a hacerse cargo de la presencia institucional del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz en actos diversos, y a ofrecer conciertos y actividades musicales dentro y fuera de las fronteras de la localidad sanestebeña.

En los últimos años, y ya bajo la batuta de Jessica Redondo Fresno, musicóloga y ella misma formada desde niña en el seno de la Banda y Escuela de Música, la banda ha abordado conciertos conceptuales, de gran éxito, así como colaboraciones diversas.

Respecto a su papel en AIRES de dulzaina, ya ha destacado participando de forma activa en certámenes como el de la Plaza de Toros (2007), y como parte del espectáculo en el de la Romería. Para la edición de este año 2021, desde AIRES se ha planteado una colaboración extremadamente exigente, y más en las circunstancias planteadas por la pandemia de COVID, pues ha obligado a la Banda a volcar gran parte de la actividad anual en la preparación de la presente cita, en la que se toma la responsabilidad de acompañar a algunos de los más destacados intérpretes del panorama nacional de la dulzaina en 10 temas, uno de ellos en régimen de estreno absoluto, y muchos de ellos plagados de las dificultades inherentes a la interpretación de la música folk que se plantean a veces y absolutamente desconocidos para los intérpretes de la Banda, muchos de ellos jóvenes muchachos y muchachas.

Esperemos que en instancias provinciales y regionales tomen nota de la importancia y significado de este concierto para banda y dulzaina, absolutamente novedoso en Castilla y León, para encontrar canales que permitan que pueda ser exportado fuera de nuestra villa, pues creemos que puede ser un vehículo de difusión del instrumento, un estímulo para su estudio y para la creación de obras, y clave para crear un contexto que pueda ayudar a s*ituar la música tradicional castellana en un puesto similar al que tienen otras músicas tradicionales en nuestro país*.

Así, desde la Organización, damos la enhorabuena a la Banda Compases del Duero de San Esteban de Gormaz, y agradecemos enormemente el gran esfuerzo realizado, que nunca podrá ser pagado.

0 comentarios

Inicia sesión o Regístrate para comentar esta entrada.

#20 / Algo que quedaba pendiente

Nos quedaba pendiente el premio que se debía sortear entre los amigos que habían participado en el crowdfunding, asignando una participación por cada 20€ de colaboración en nuestra campaña (se han asignado un total de 50 participaciones, por orden de colaboración). En esta última entrada del blog dejamos constancia de en qué consistía el premio y el procedimiento de sorteo a través de una mano inocente, que no es otra que la del propio Alfonso López en persona. And the winner is...

Yo ya lo sé y es una pena que no me haya tocado a mi pues el premio es cojonudo y creo que la persona agraciada lo va a disfrutar a tope. Es más, creo que se ha hecho justicia poética pues no creo que haya alguien a quien más a pelo le venga.


leer más

#19 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (10). LA RUEDA Y LA JOTA

La banda y todos los dulzaineros participantes tras la interpretación de la rueda y la jota
La banda y todos los dulzaineros participantes tras la interpretación de la rueda y la jota

La Rueda y La Jota son, en San Esteban de Gormaz, la señal de que el baile ha concluído, tocándose en sus diversas fiestas siempre como colofón final. La rueda, como su nombre indica, es un baile corrido que se danza en círculos con las parejas enfrentadas y que en San Esteban suele bailarse con círculos concéntricos por no caber todas las parejas en un único círculo. Es, pues, la pieza ideal para cerrar todos los círculos abiertos durante el concierto y, simbólicamente, más allá todavía.

En este caso las piezas que se tocan son la rueda de San Esteban, una versión bastante ortodoxa de la rueda de la Ribera que se toca en todo el territorio de la Ribera del Duero, desde San Esteban de Gormaz a Peñafiel, y la jota llamada por aquí de La Mari Loli, que es una jota ampliamente conocida por cualquier tocador de gaita denominada jota del último toro, ambas piezas con arreglos de Jessica Redondo. Se

leer más

#18 / EL CERTAMEN. VIDEOS DEL CONCIERTO (9) MUIXERANGUES AL CELL

Jessica Redondo alza la copa tras la emotiva interpretación de Muixerangues al Cel en recuerdo de Pedro Muyo
Jessica Redondo alza la copa tras la emotiva interpretación de Muixerangues al Cel en recuerdo de Pedro Muyo

Cerramos el bloque valenciano, y por ende, el concierto oficial con MUIXERANGUES AL CEL, compuesta por Juan Carlos Sempere Bomboí, e interpretada por los dolçainers de la Escuela de Música Tradicional la Xafigà de Muro de Alcoy, con Toni Vidal y Sergio Nadal como solistas, con el acompañamiento de la Banda de la Asociación Musical Compases del Duero, dirigida por Jessica Redondo Fresno.

La pieza aquí interpretada consiste en una introducción sinfónica que va presentando diferentes ritmos y melodias propios de la música tradicional valenciana hasta desembocar en un ritmo de procesión que desarrolla la sencilla y muy emotiva melodía de la Muixeranga. Con este nombre quedan definidos de manera extensa los actos, bailes, músicas, actuantes e intérpretes de una fiestas populares propias de Valencia (los bailes valencianos) que contaban con diferentes elementos acrobáticos,

leer más

#17 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (8) CID

Los dolçainers valencianos interpretaron esta vez CID, con Sergio Nadal como solista
Los dolçainers valencianos interpretaron esta vez CID, con Sergio Nadal como solista

La pieza que escuchamos ahora es CID, una composición de Pedro Joaquín Francés, con acompañamiento de los dolçainers de la Escuela de Música Tradicional La Xafigà, de Muro de Alcoy y la Banda de la Asociación Musical Compases del Duero de San Esteban de Gormaz, con la dirección de Jessica Redondo Fresno. Actúa en esta ocasión como dolçainer solista, Sergio Nadal.

Como ya veníamos comentando en entradas anteriores, con esta pieza se cierra ese pequeño círculo que se había abierto que relacionaba la villa de San Esteban de Gormaz con el cantar del mío cid, a través la historia y las citas que de la villa aparecen en el cantar (e incluso la especulación de que su anónimo autor fuese sanestebeño), así como con la pieza del bloque castellano "La Senda del Destierro" a cuyo título se llegó de forma casual y en orden a las sensaciones que emanaban de la misma, que retrotraían a la figura del noble burgalés,

leer más

#16 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (7) TABALS Y SARAGÜELLS

Los miembros de La Xafigà en pie arriba, a ambos lados de la percusión y también abajo, justo frente a la directora, tras la interpretación de Tabals y Saragüells
Los miembros de La Xafigà en pie arriba, a ambos lados de la percusión y también abajo, justo frente a la directora, tras la interpretación de Tabals y Saragüells

Iniciamos el bloque Valenciano con un primer tema, Tabals y Saragüels, del compositor Mario Roig Vila, interpretado por los dolçainers de la Escuela de Música Tradicional La Xafigà, de Muro de Alcoy con el acompañamiento de la Banda de la Asocicación Musical Compases del Duero de San Esteban de Gormaz, dirigida por Jessica Redondo Fresno.

Esta pieza es una "Marcha Cristiana", lo que significa que su propósito es ser interpretada en las fiestas de Moros y Cristianos, tan representativas del Levante español, y especialmente de la zona de Alcoy. Como todas estas marchas, tiene un carácter pomposo y espectacular, que en este caso se remata con una sección final más reposada y llena de referencias al tema de las Muixerangues, como podremos comprobar, pues es una de las piezas que se interpretan en este bloque, situada justamente

leer más

#15 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (6) LA SENDA DEL DESTIERRO

En pié, de izquierda a derecha, Germán Alameda. Luis Ángel Fernández, Alfredo Ramos, Jesús Costa, Agustín Pindado y Fernando Díez, tras el estreno de la obra LA SENDA DEL DESTIERRO. Entre Jesús y Agustín, sentado, Javier Dueña, que no participó de la interpretación.
En pié, de izquierda a derecha, Germán Alameda. Luis Ángel Fernández, Alfredo Ramos, Jesús Costa, Agustín Pindado y Fernando Díez, tras el estreno de la obra LA SENDA DEL DESTIERRO. Entre Jesús y Agustín, sentado, Javier Dueña, que no participó de la interpretación.

Finaliza el bloque castellano con uno de los momentos estelares del concierto, el estreno de la obra de Pablo López Bernal y Joaquín Yelo Fernández, LA SENDA DEL DESTIERRO (EGO RUDERICO), compuesta especialmente para la presente edición de Aires de Dulzaina. El grupo acompañante sigue siendo, como en todo el concierto, la Banda de la Asociación Musical Compases del Duero de San Esteban de Gormaz, dirigida por Jessica Redondo.

Merece la pena destacar que se trata de una pieza escrita para grupo de dulzainas castellanas y banda, estando compuesto el grupo de dulzaineros por algunos de los más destacados intérpretes del instrumento en el panorama actual, pudiéndose hablar ciertamente de una selección de dulzaineros

leer más

#14 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (5) TIERRA ANTIGUA

Agustín Pindado (Agustín de Aranda) durante su interpretación de "Tierra Antigua"
Agustín Pindado (Agustín de Aranda) durante su interpretación de "Tierra Antigua"

A continuación presentamos una de las escasas interpretaciones que se han realizado de la obra TIERRA ANTIGUA, de Jaime Vidal, y han quedado registradas. Escrita para dulzaina solista y banda, denota un profundo conocimiento por parte del autor vallisoletano de los ritmos y dinámicas propios de la tradición castellana, de donde bebe directamente. El autor, presente en el concierto, pues venía a atender una de sus facetas profesionales, es un músico multiinstrumentista, que ha pasado por todos los escalones de la música tradicional, desde la composición a la interpretación, el estudio o los entresijos técnicos, notándose bien a las claras su pasión por este tipo de música.

El dulzaina solista es en este caso Agustín Pindado, que es el titular de la escuela de dulzaina de la villa de San Esteban de Gormaz, y la banda, como en todos los casos, la Banda de Amigos de la Música Compases del Duero, de San

leer más

#13 / EL CERTAMEN. VIDEOS DEL CONCIERTO (4) JOTA DE LOS GABARREROS

Agustín, Alfredo y el joven Javier recibiendo el merecido aplauso del público tras su interpretación.
Agustín, Alfredo y el joven Javier recibiendo el merecido aplauso del público tras su interpretación.

Con la Jota de Los Gabarreros de El Espinar se inicia el bloque castellano. En este caso, se trata de una jota de concierto escrita para dos dulzainas y banda por el compositor espinariego Federico Ruyra, afamado trompetista. Era el de gabarrero un oficio duro, consistente en entrar al monte a por leña y sacarla de allí a lomos de caballerías para venderla. Muchas familias de El Espinar encontraban antaño sustento en este oficio, que también ha dado para celebraciones y fiestas en recuerdo del mismo y, cómo no, también músicas.

Los dulzaineros escogidos como solistas en principio eran Guillermo Moreno y Javier Dueña, ambos jóvenes dulzaineros del grupo Atalaya Soria, que aun les falta un tiempo para alcanzar la treintena. Guillermo, finalmente, hubo de ser sustituido por un contratiempo personal, asumiendo su papel Alfredo Ramos y Agustín Pindado, a los que se comprometió con muy

leer más

#12 / EL CERTAMEN. VIDEOS DEL CONCIERTO (3) VALS CON VARIACIONES

Salvador Martínez, en pié, recibiendo el aplauso tras concluir el Vals con Variaciones
Salvador Martínez, en pié, recibiendo el aplauso tras concluir el Vals con Variaciones

Para concluir el BLOQUE NAVARRO, se interpretó el VALS CON VARIACIONES, de Julián Romano, según la revisión de Ángel Briz Láscoz.

Julián María Romano Ugarte fué un eximio músico estellense del siglo XIX, máximo artífice del impulso que experimentó durante dicho siglo la gaita navarra como instrumento imprescindible para cualquier fiesta o evento social en todo el territorio foral. Compuso mucho material para dicho instrumento, teniendo siempre en mente los toques y melodías que escuchara en su villa natal desde pequeño. Fue durante muchos años profesor de música a cargo del municipio de Estella, impartiendo también clases de gaita navarra.

En esta composición, un vals de concierto con ciertas reminiscencias vienesas, la gaita primera (Salvador Martínez Gárate) adopta un papel preponderante, asumiendo las variaciones que en número de 4 se van sucediendo en la segunda parte de la pieza, con la

leer más

#11 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (2) HEGO-ARABAKO DANTZAK

Los Gaiteros de Estella con su tambor, Gorka, tras la interpretación de Hego-Arabako Dantzak
Los Gaiteros de Estella con su tambor, Gorka, tras la interpretación de Hego-Arabako Dantzak

En esta ocasión, LOS GAITEROS DE ESTELLA, interpretan, acompañados por la Banda Compases del Duero bajo la dirección de su titular JESSICA REDONDO FRESNO, un mix de Hego-Arabako Dantzak (danzas del sur de Álava).

Como en el caso del primer tema, la diana Estellerría, se trata de un tema de carácter tradicional formado por la unión de varias danzas típicas del sur de Álava, alegres y desenfadadas, con diversidad de ritmos y tonalidades, que resultan un tanto endiablados de interpretar aunque el resultado es espectacular. El dúo de dulzainas (en este caso trío con la incorporación de Gorka al tamboril, cuya aportación es fundamental) realiza las introducciones de los distintos temas y lleva la melodía principal alternándose con distintas secciones de la banda o reforzándolas, según el caso.

Las estructuras y melodías que se proponen en estas danzas no nos son en absoluto ajenas, adivinándose

leer más

#10 / EL CERTAMEN. VÍDEOS DEL CONCIERTO (1) ESTELLERRÍA

Los Gaiteros de Estella en pie, tras la interpretación de Estellerría. En segundo plano, tras ellos, otro gran dulzainero, Germán Alameda, de Ávila, acompañando a la banda con la tuba en este caso.
Los Gaiteros de Estella en pie, tras la interpretación de Estellerría. En segundo plano, tras ellos, otro gran dulzainero, Germán Alameda, de Ávila, acompañando a la banda con la tuba en este caso.

El concierto del día 30 de octubre se planteó como una muestra del resultado que se obtiene al introducir una o más dulzainas en el contexto de la música para banda, actuando como solistas o como un instrumento más de la agrupación.

En este caso, y por gentileza de VISUALIZA, la empresa que graba y prepara los vídeos en AIRES DE DULZAINA, junto con la participación del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, empezamos a compartir los vídeos correspondientes al certamen.

Empezamos con la primera pieza, que abrió el concierto, perteneciente al BLOQUE NAVARRO. Se trata de una diana que lleva por título ESTELLERRÍA, compuesta por Juan Carlos Doñabeitia, con arreglos de Ángel Briz Láscoz. La interpretan los GAITEROS DE ESTELLA, a las dulzainas y la Banda de la Asociación Musical Compases del

leer más

#09 / AIRES DE DULZAINA 2021: UN GRAN ÉXITO

Finalizada ya la esperadísima edición de AIRES DE DULZAINA 2021, y reposados ya los ánimos y las emociones, podemos afirmar con rotundidad que la de este año ha colmado sobradamente las expectativas que teníamos puestas en ella.

Pero no hablemos nosotros, dejemos que hablen los verdaderos protagonistas, que son nuestros esforzados amigos dulzaineros, a través de lo que han dejado aquí y allá en Facebook.

(Esto escribía CARLOS EALO, dulzainero y pitero cántabro, asíduo visitante de nuestro festival al que acude con sus compañeros de la Escuela de Astillero)

  • Como es costumbre tras cada Aires de Dulzaina, he escrito unos versos que sirvan de pequeña crónica. Ahí van.

VOLVER (Aires de Dulzaina 2021)

Río Duero, río Duero,

eterna estrofa de agua,

muralla de adobe y cielo,

vides, odres y atalayas.

A tu encuentro hoy retornamos

tras las vidas malogradas

de un tiempo extraño y ajeno

de ausencias y de añoranzas.

Vuelve a tus calles de piedra

el eco de las dulzainas,

los abrazos

Dulzaineros de Astillero con Reyes Silva. Foto de Jesús Arranz (Jesuso)

La carpa del vino, centro neurálgico del certamen

Agustín Pindado, solista, interpretando la obra Tierra Antigua de Jaime Vidal

Jaime Vidal en el escenario Escuelas Plaza Mayor. Foto de Jesús Arranz (Jesuso)

Vallarna en el concierto del sábado

Vallarna y amigos en el concierto del sábado

leer más

#08 / LUNES 1 DE NOVIEMBRE - Mara Row

Mara Row, Rubén Romero y David Romero en una de sus actuaciones
Mara Row, Rubén Romero y David Romero en una de sus actuaciones

Este año, la propuesta de AIRES DE DULZAINA se complementa con un maravilloso concierto ofrecido por la cantante soriana MARA ROW, acompañada por los hermanos Romero Pascual, Rubén y David. Rubén fue director de la banda de San Esteban de Gormaz durante un breve periodo y en la actualidad es Director del Conservatorio Profesional de Música Oreste Camarca, de Soria. Por su parte David es profesor en el Conservatorio Profesional de Música Rafael Frühbeck, de Burgos.

El trío presenta si espectáculo HUELLA, homenaje al modo de vida rural de nuestros antepasados. El trabajo en el campo, las rondas, las nodas, las nanas, los juegos infantiles y las fiestas infantiles reciben un tratamiento musical primoroso y único, tomando prestadas las melodías recibidas en herencia como base de trabajo.

El trabajo realizado con estas melodías no rehuye el encuentro con matices sacados de nuestro contacto ancestral con culturas diversas

leer más

#07 / CONCIERTO DIDÁCTICO DOMINGO 31 DE OCTUBRE / EXPOSICIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES 18 A 31 DE OCTUBRE - Son de Ayer (Juan Cruz Silva Naveros y Beatriz Rebolledo Ramos) / Colección de instrumentos de Juan Cruz Silva Naveros

Juan Cruz Silva y Beatriz Rebolledo. SON DE AYER
Juan Cruz Silva y Beatriz Rebolledo. SON DE AYER

Hablar de Juan Cruz Silva es hablar del folclore palentino de los últimos 40 años. Miembro de grupos legendarios ya, como los Dulzaineros de Campos o Almacántaro (junto a su añorado hermano Jose María, y su hermana Reyes), su andadura personal y profesional ha estado permanentemente unida al conocimiento y transmisión de dicho folclore, así como del folclore castellano-leonés en general.

Maestro y licenciado en psicología, se comprende bien su pasión por la transmisión de las ideas musicales, especialmente a las jóvenes generaciones, y el dominio de cómo hacerlo de la manera más adecuada. Sus estudios posteriores le han ido llevando cada vez más profundamente en el terreno musical y en el conocimiento de los más diversos instrumentos.

En la actualidad forma parte de diversos grupos musicales que abarcan el folclore en sus diversas ramas e incluso el repertorio medieval, y simultáneamente, imparte clases en varias instituciones

Colección de instrumentos tradicionales, Exposición en Plaza San Esteban de San Esteban de Gormaz del 18 al 31 de octubre de 2021

leer más

#06 / ESPECTÁCULO DE TRADICIONES DOMINGO 31 DE OCTUBRE - Grupo La Corrobla de Bailes y Tradiciones

Grupo La Corrobla en plena actuación
Grupo La Corrobla en plena actuación

Este año volvemos a traer una muestra de música y danza tradicionales para el horario matinal del domingo. Y cuando decimos tradicionales nos atenemos a la literalidad del término, pues La Corrobla es un colectivo vallisoletano que se dedica desde finales de los ochenta a la documentación, aprendizaje y transmisión del baile tradicional en Castilla y León, así como de la música y canto que lo acompaña, y los elementos de indumentaria y contextuales que le son propios, desde un punto de vista estricto y riguroso, procurando representar la realidad de lo que fué en su momento y que hoy va quedando en casi todas partes como mero recuerdo, cada vez más vago y difuso.

El grupo se muestra agradecido con los informantes que permitieron el inicio de su labor, personas mayores depositarias de un legado inigualable. Y a la vez comprometido con la responsabilidad que conlleva hacerse cargo de dicho legado y mostrarlo tal cual a las generaciones actuales.

Es

leer más

#05 / CONCIERTO SÁBADO 30 DE OCTUBRE - Vallarna

Grupo Vallarna. De izq a der Arturo, Chuchi, Niñu y Carlos
Grupo Vallarna. De izq a der Arturo, Chuchi, Niñu y Carlos

En 2007, cuatro enamorados de la música folk y muy buenos músicos ya por entonces, deciden presentarse al concurso Escenario Prau. Tras ganar el prestigioso concurso cántabro, graban el disco Km.90 y se lanzan a una desenfrenada carrera llena de premios y reconocimientos.

La música que nos proponen es un acertadísimo encuentro entre los sones castellanos y cántabros, con muchas pinceladas propias. Sonidos que encuentran su báse rítmica a menudo sin el concurso de la percusión, simplemente con el particular modo de tocar las cuerdas de Chuchi y Carlos, que se complementan a la perfección, sin saber muchas veces donde empieza y acaba cada uno en la fusión de sonidos que consiguen. Las sucesivas capas sonoras que añaden el violín del Niñu o los aerófonos de Arturo (incluyendo la dulzaina, por supuesto), nos llevan sucesivamente por deliciosas atmósferas sonoras de sabor decididamente folk que transitan desde lo céltico o country

leer más

#04 / CERTAMEN SÁBADO 30DE OCTUBRE - La Banda de la Asociación Musical Compases del Duero de San Esteban de Gormaz

La Banda Compases del Duero de San Esteban de Gormaz
La Banda Compases del Duero de San Esteban de Gormaz

Nace en el año 1992 bajo el impulso del gran músico local D. Antonio Moreno Maydagán, con la ayuda de algunos veteranos y aficionados. En poco tiempo se formó la Asociación Musical Compases del Duero y la Escuela de Música asociada a la misma, dada la gran demanda y aceptación entre la población, contando desde el principio con profesores especializados en los principales instrumentos de la banda y algunos más.

Bajo la sucesiva dirección de Jesús Munilla Garrido y Óscar Gallardo Fernández, la Banda creció en número de componentes y en calidad interpretativa, llevándola a hacerse cargo de la presencia institucional del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz en actos diversos, y a ofrecer conciertos y actividades musicales dentro y fuera de las fronteras de la localidad sanestebeña.

En los últimos años, y ya bajo la batuta de Jessica Redondo Fresno, musicóloga y ella misma formada desde niña en el seno de la Banda y Escuela de

leer más

#03 / CERTAMEN SÁBADO 30 DE OCTUBRE - Selección de Dulzaineros Castellanos

dulzaineros castellanos del certamen AIRES 2021
dulzaineros castellanos del certamen AIRES 2021

De todos es sabido el renombre de nuestro festival y también que tenemos la suerte de contar con la amistad de algunos de los mejores dulzaineros en activo de la actualidad. No están todos los que son, pero los que están si son algunos de ellos. Saben que contamos con ellos para cualquier embarque que se nos pase por la cabeza, pero para la presente ocasión hemos preferido que por fin hagan lo que mejor saben hacer, que es tocar y emocionar al público.

Protagonizarán las canciones de repertorio "castellano" que se interpretarán en AIRES de dulzaina 2021, con la siguiente distribución:

  • Guillermo Moreno y Javier Dueña, de San Esteban de Gormaz. Jóvenes pero ya muy destacados intérpretes del instrumento, sobre todo tocando a dúo. Forman parte del grupo Atalaya Soria. Interpretarán la Jota de Los Gabarreros de El Espinar, escrita para dúo de dulzaina y banda, del compositor espiinariego Federico Ruiyra.

  • Agustín Pindado, de Aranda de

leer más

#02 / CERTAMEN SÁBADO 30 DE OCTUBRE - La Xafigà

La Xafigà de Muro de Alcoy en AIRES 2015
La Xafigà de Muro de Alcoy en AIRES 2015

En tiempos históricos, cuyo rastro documental puede seguirse hasta mediados del siglo XVII, en relaciones de pagos a dolçainers por su intervención en determinados actos religiosos, la música de las fiestas de moros y cristianos se resolvía exclusivamente con la dolçaina y el tabalet, así como los bailes, los desfiles, procesiones, actos institucionales, etc. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, la popularización de músicas exóticas, la posibilidad de formación musical al alcance de muchas familias y la relativa facilidad para adquirir todo tipo de instrumentos, acabaron arrinconando a la dolçaina y el tabalet de su papel preponderante hasta casi provocar su desaparición, mientras se encumbraba la música de banda, más moderna, más elegante en la consideración de buena parte de la sociedad, que sigue muy en auge hoy día por estas tierras.

Sin embargo, la llegada de la democracia trajo también una corriente de recuperación de

leer más

#01 / CERTAMEN SÁBADO 30 DE OCTUBRE - Los Gaiteros de Estella

Los Gaiteros de Estella pueden ser una de las referencias absolutas dentro del mundo de la dulzaina y quizá el objetivo final de todo gaitero que se precie: ser toda una institución en su pueblo y en su comunidad autónoma. Salvador Martínez Gárate (gaita 1ª) y Juan Carlos Duñabeitia Cardiel (gaita 2ª) han logrado ser una pareja de músicos cuya actividad profesional se centra precisamente en tocar su instrumento, tal y como pueda ser el caso de los primeros violines de la Filarmónica de Viena, pero también en representar a Estella y a Navarra allá donde vayan a tocar o en cualquier soporte en donde puedan aparecer.

Alumno y profesor respectivamente, se conocieron a principios de los 80 en la escuela municipal habilitada en los locales de la plaza de toros de Estella-Lizarra, y se convirtieron en pareja de hecho (musicalmente) poco después, a mediados de los 80, por lo que llevan cerca de 40 años ininterrumpidamente tocando juntos, llevando a Estella y a Navarra por todos los rincones

leer más
Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies