Programadores, performers, artistas visuales, bailarines, artistas y Djs nacionales e internacionales nos explican, en primera persona, cómo la música electrónica y el techno llegaron de Europa a Cataluña a finales de los años 80 a través de tres clubes imprescindibles de Gerona: el Blau, La Sala del Cel y Le Rachdingue. Un capítulo de la historia de la música electrónica de nuestro país olvidado, pero que representa una trama clave por su aportación y significado: innovación, voluntad artística, caos, libertad, valores, aventura y anécdotas.

Descripción del proyecto
El Blau, La Sala del Cel y Le Rachdingue, todos ellos en las comarcas de Gerona, fueron el germen de la escena de la música electrónica en Cataluña. Los tres clubes difuminaron las fronteras de la provincia y llegaron a público de todas partes, principalmente de Francia, Barcelona y el resto del país. Una audiencia que se desplazaba kilómetros para nutrirse de una subcultura emergente que el tiempo colocaría en una posición destacada y que ha acabado popularizándose e integrándose completamente a nuestra sociedad actual.
Una página de la historia musical de nuestro país omitida en las narraciones hegemónicas, pero que posó la semilla para el nacimiento y consolidación de la cultura de club en España, y que aconteció el eje principal de la llegada del techno a la península a través de la frontera con Francia y la fuerte vinculación con Europa. Tres salas pioneras que marcaron precedente programando con regularidad música techno e invitando a sus cabinas a las mejores bandas y Djs de música electrónica nacionales e internacionales del momento: en sus salas se reunían los futuros protagonistas de la electrónica nacional, nacieron artistas que pasarían a formar parte del top mundial, y actuaron por primera vez en nuestro país los que ahora son las leyendas del techno.

Tres salas que se convirtieron en referentes para otros clubes, discotecas y festivales que poco a poco fueron floreciendo en otros territorios: fueron una influencia respecto a géneros musicales, pero también respecto a estética, formas de programación y de promoción. En definitiva, dejaron huella: fueron la eclosión de la escena.
Y no solo esto, sino que también comportaron la aparición en la provincia de otros actores periféricos al propio movimiento musical, como las primeras tiendas de discos de música electrónica, los primeros grupos de artes escénicas dedicados a performances en discotecas, los primeros grupos de bailarines para salas de música electrónica, los primeros flyers promocionales, los primeros afters y raves de la comarca, las primeras tiendas y peluquerías centradas en la estética de los clubes…
En Gerona se puso la primera piedra de una subcultura que ha evolucionado de manera exponencial desde entonces, y en “Nou Set Dos” contaremos con el testigo de los principales protagonistas pioneros de esta historia que nos lo explicarán en primera persona: haciendo una radiografía de la escena a partir de finales de los 80 y principios de los 90, poniendo el foco en la transición hacia la música electrónica, en sus protagonistas, en su estética, su ideología, su tecnología, los grandes nombres que pasaron por los platos de sus clubes y su evolución.
“Nou Set Dos” pretende dar voz y reclamar el valor que se merece la escena electrónica de las comarcas gerundenses, sus clubes y sus protagonistas, los cuales apostaron por la innovación y la vanguardia, y se arriesgaron en pro de una música desconocida para el gran público, independiente, alternativa y revolucionaria, que acabaría enriqueciendo la cultura de la provincia de Gerona y sus gentes, y se extendería rápidamente.
Datos Técnicos
· Título: Nou Set Dos
· País: España
· Año: 2019
· Duración prevista: 60 min.
· Género: Documental
· Idioma: Catalán, castellano, inglés, francés
· Subtítulos: Catalá, castellano, inglés, francés
· Formato: 16:9, 1920 x 1080, color, stereo
¿A qué destinaremos las aportaciones?
Llegados a este punto ya hemos generado y recopilado material suficiente para empezar la postproducción y explicar la historia del que fue el afloramiento de la escena de la música electrónica en Gerona. Hemos conseguido decenas de entrevistas a protagonistas significativos del momento y artistas relevantes de la escena, así como más de 100 horas de material de archivoen diferentes formatos de vídeo e imagen fija (como pueden ser fotografías, flyers y artículos de prensa). Así pues, si nos ayudáis a financiar el resto del presupuesto necesario, prevemos destinarlo a las siguientes partidas:
• Un 21% del total de los fondos tendremos que destinarlos a pagar los impuestos generados por esta campaña. El hecho de realizar una campaña donde recaudamos fondos para poder acabar el proyecto implica la necesidad de pagar una parte a Hacienda.
• Otro 12,5% del total contemplamos destinarlo a la postproducción del proyecto, es decir, al montaje y edición de las imágenes y sonidos, a las tareas de etalonatge y tratamiento del color, a la conversión de formatos, masterización, los DCPs, etc.
• Un 12,25% del total se destinaría a tareas de promoción y distribución, como pueden ser la creación de carteles y flyers, el envío a festivales, notas de prensa, community management, dominio web, etc.
• Un 8,78% del total (6,35% del total + 21% del porcentaje anterior) se lo llevaría Verkami por sus servicios en esta campaña de micromecenazgo.
• El 7,5% del total lo utilizaríamos para conseguir los Derechos de autor de músicas concretas por la Banda Sonora.
• Otro 7,5% del total sería para conseguir los Derechos de autor de imágenes de archivo de televisiones y entidades que no nos ceden el uso, y reclaman pago para poder incluirlas en el documental.
• Un 6,25% del total se usaría por la traducción y los subtítulos de las entrevistas. Tenemos intervenciones en cuatro idiomas diferentes (catalán, castellano, inglés y francés), y necesitamos hacer la traducción y subtitulado a estos cuatro idiomas si queremos llegar a todo el público a que queremos llegar.
• Otro 6,25% del total nos serviría para realizar un par de entrevistas que tenemos pendientes. Si bien no son del todo imprescindibles, resultarían de gran valor añadido para la historia, y serían el broche definitivo. Si no las hemos llevado a cabo ya, es precisamente por la falta de presupuesto.
• Y finalmente, el último 6,25% del total, lo destinaríamos al alquiler de equipos de cámara y sonido para poder realizar estas últimas entrevistas, así como por la filmación otros planos narrativos y expresivos que se nos han quedado en el tintero.
Así que, como puedes ver, hay mucho trabajo hecho, pero todavía queda mucho por hacer, y por todo el que se tiene que hacer hemos ajustado al máximo los números con la intención de facilitar la consecución del objetivo, puesto que al final lo más importante es lograr el hito y poder explicar al mundo que aquellos hechos y aquel momento existieron, y lo que supuso la escena gerundense para la historia de la música electrónica de nuestro país.

¿Cómo funciona esto del Verkami?
El crowdfunding o financiación colectiva es una forma de participar en proyectos culturales con los que se tiene afinidad. Cuantos más mecenas apoyen, mayor visibilidad tendrá "Nou Set Dos" y a más gente podremos hacer llegar nuestro mensaje. Como dijo nuestro compañero Àlex Salgado: “Es como una gran pista de baile: si nos ponemos a bailar todos juntos, nos lo pasaremos mejor y seremos imparables”. La mecánica es la siguiente:
Selecciona la recompensa que prefieras.
Te llevará a la pantalla de confirmación para escoger el método de pago.
Después, a la pantalla de pago donde podrás introducir los datos .
Solo se cobrará la cantidad que aportes al final de la campaña (puedes ver al principio de esta página cuántos días quedan).
Si no llegamos al 100%, no se cobrará ninguna aportación.
Una vez acabada la campaña, si entre todos llegamos al objetivo, se empieza el proceso de recompensas.

IMPORTANTE: Cuantos más mecenas seamos, más visibilidad obtendrá el documental y más lejos llegará, así que si decides colaborar con nosotros, hazlo también compartiendo esta campaña!
¿Por qué es importante tu colaboración?
Si llegamos a nuestro objetivo, podremos realizar el siguiente:
Con tu aportación estás contribuyendo a un proyecto cultural independiente, que no está comprometido a exigencias comerciales ni ideológicas externas.
El grueso del trabajo está hecho, decenas de entrevistas realizadas y centenares de gigas en material de archivo recopiladas, pero queda lo más complicado y farragoso: el montaje final, la postproducción, y la distribución. Y aquí es donde entras tú, para hacer posible que este documental logre sus hitos y pueda acabarse, ver la luz, y hacer que nuestra historia, de la que ya formas parte, llegue al máximo de personas. Porque ese momento de la historia de la música electrónica de nuestro país no puede morir olvidada y tiene que ser reconocida. Porque nosotros lo sabemos, y tú también lo sabes.
¿Quiénes somos?
Albert Domènech – Dirección, producción, guión
Lleva más de 10 años experimentando con la comunicación online y gestionando proyectos digitales para marcas. Ha participado en campañas de todo tipo, desde acciones transmedia hasta proyectos de vídeo 360 o realidad virtual. Además, es director de comunicación online del festival de arquitectura de Barcelona y profesor colaborador del máster de Social Media de la UOC. Apasionado de la música electrónica y la creación digital, es co-fundador de la asociación cultural de música electrónica DEDO, gestor del Ableton UG de Barcelona y director de programación de las jornadas de música electrónica y workshopsTupper. A nivel de formación, es ingeniero técnico, licenciado en comunicación audiovisual y máster en marketing online.

Òscar Sánchez – Realización, producción, guión
Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Licenciado en Comunicación Audiovisual. Actualmente compagina su tarea como profesor especializado en temas de lenguaje audiovisual, sonido y producción, con trabajos relacionados con el mundo del vídeo, el diseño y la creatividad: desde series de animación, hasta videoclips, pasando por documentales y pequeñas colaboraciones en largometrajes independientes. También ha estado formando parte desde hace años del jurado de concursos audiovisuales como Docs Cooperantes o Visual Sound.

Francesc Clèries – Sonido
Francesc Clèries es ingeniero electrónico en Imagen y Sonido por la URL, y trabaja como técnico de sonido en Tv3 y como profesor en educación superior de sonido desde hace más de 15 años. Siempre ha compaginado su actividad laboral con proyectos de sonorización tanto musical (de directo y de estudio) como audiovisual, participando en la producción de numerosos cortometrajes y largometrajes.
Eduard Ruiz-Olivares – Producción, fotografía, piloto
Productor audiovisual y videografo. En 2013 fue cofundador de la productora Beardless Productions con base en Barcelona, centrada en la realización de videos corporativos, videoclips y eventos. En 2016 se licencia como piloto de dron avanzado certificado por AESA, y desde entonces se ha especializado en filmación aérea en proyectos por Europa y Sudamérica.

Mikel Alors – fotografía
Director de fotografía y operador de cámara, y CEO de la productora audiovisual de reciente creación Make. Ha participado en rodajes publicitarios para clientes como Banco Sabadell, La Caixa o Biz Barcelona por ejemplo, y colabora habitualmente en proyectos realizados por ESCAC (donde actualmente cursa un Master en Dirección Cinematográfica), ECIB o #BigGroup. Todo esto lo compagina con proyectos más personales y ha sido seleccionado y premiado en varios concursos y festivales internacionales de cortometrajes como Landscape Film Festival, Barcelona CreativeCommons Festival, Festival de Cine Solidario de Guadalajara, Ubisoft Film Fest, Kurzfilmbend Junges Arthouse Kino, Cinemadamare, etc.

Marta Calero – fotografia
Operadora de cámara, especialista en postproducción y CEO de la productora audiovisual de reciente creación Make. En su trayectoria profesional se ha dedicado con especial dedicación, a pesar de que no exclusivamente, a la realización de audiovisuales relacionados con la música, habiendo trabajado con clientes como Los Álamos Festival, The End of the World, Medusa Festival, Pachá, Los 40 Principales, Cadena Dial, Máxima FM, Sala Razzmatazz, Opium, BlingBling, Club Astoria, Shoko, Catwalk, Sutton, o SummerDaze, por ejemplo.

También hemos contado con las colaboraciones en nuestro equipo técnico de Raquel Casas (animaciones 3D), Cat Mac Vj (infografía y motion graphics), y Jordi de Temple (time lapses).
Historia del proyecto en fechas clave

¿Qué pasa si superamos el objectivo?
Como sabemos que levantar un crowdfunding es complicado, hemos ajustado al máximo las necesidades. Es por eso que si superamos el objetivo inicial previsto nos servirá, en función del porcentaje de superación, para lo siguiente:
Mejorar al máximo la postproducción del documental
Traducción y subtitulado a más idiomas
Más inversión en promoción y distribución
Organización de una fiesta en Gerona homenaje a la escena electrónica, con invitación para todos los que hayáis participado en el crowdfunding

12 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Marc
A topeeeeee!😎🎧
Marc
A topeeeeee!😎🎧
orxatafresca
Grans !
Geni
Juan Carlos Valenzuela, David Ponce (peropero), J.Rob
Geni
David Ponce (peropero
Oriol Bonet
Una gran època de les nostres vides!!
Efrain
Tot per la electrónica i aquells anys meravellosos que van marcar la nostre vida per sempre
Efrain
Enevant!
Panamario
LA MUSICA TREMENDA
gerarddaurella
Ànims!