NOTA: para activar los subtítulos del tráiler pulsa en CC en la parte inferior derecha del vídeo
Deseo poder plantar flores allí donde el enemigo arrasa y quema los bosques
Mujeres en el Kurdistan, Gerd Schumann
Los Kurdos no aparecen en los mapas
Si buscamos en un mapa el lugar en el que viven los cerca de 40 millones de kurdos que hay en el mundo, no lo encontraremos. Si buscamos qué es el Kurdistán, si es un pueblo, una ciudad o un Estado... tampoco lo encontraremos. Kurdistán es un país mental. Es el territorio histórico que comparten los kurdos con otras muchas etnias y que desde tiempos inmemoriales es objeto de conquistas, particiones o asimilaciones: el Imperio Persa, el Otomano, el colonialismo y la repartición de ese territorio tras la Primera Guerra Mundial entre Turquía, Siria, Irak e Irán son muestra de ello.
La negación de su cultura, su identidad y su lengua ha imprimido en la piel de los kurdos y kurdas un espíritu rebelde que impulsa desde hace más de 40 años un movimiento de liberación basado en la autocrítica. Este hecho les ha llevado a rechazar el Estado y sus estructuras y desarrollar el Confederalismo Democrático, un nuevo modelo político, social y económico.
Inicio del proyecto
El 19 de octubre de 2015 decidimos viajar a Bakur (“norte” en kurmandjí), un territorio que hace referencia a la parte del Kurdistán que se encuentra dentro de las fronteras de la República de Turquía. Una vez allí, y no antes, es cuando decidimos empezar este documental.
Al llegar a Amed (Diyarbakir en turco), la capital del Kurdistan, encontramos a personas con ganas de explicarnos que en Bakur estaban viviendo un proceso revolucionario y que, además, estaban sufriendo la represión del Estado turco que vigila, castiga, detiene y mata con el objetivo de parar el proyecto político del movimiento kurdo.
Durante nuestra estancia vivimos la declaración de autonomía de muchas ciudades y barrios kurdos que se declaraban 'zonas libres' del ejército turco protegiéndose con barricadas y puntos de control. Pero también fuimos testigos de la violencia con la que el Estado turco actúa sobre la población kurda que se subleva, y a la que aún hoy somete mediante el toque de queda y el bombardeo de sus ciudades.
Características del proyecto
Es un trabajo totalmente independiente. No contamos con subvenciones de instituciones públicas ni privadas.
Pese a las condiciones de guerra en las que viven los kurdos y las kurdas en Bakur, este no es un documental sobre el conflicto bélico. Captamos un instante de un proceso de resistencia que inició el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) el año 1978 y que se ha ido transformando hasta la actualidad. El documental narra cómo los kurdos de Turquía dan los primeros pasos para lograr su objetivo: una sociedad basada en la unión de confederaciones cuyos ejes son la democracia directa, la liberación de la mujer y la ecología social.
Mientras en Rojava, el territorio oeste del Kurdistán situado dentro de las fronteras de Siria, la guerra ha causado un vacío de poder que ha permitido desarrollar más ampliamente la idea del Confederalismo Democrático, en Turquía el movimiento de liberación kurdo, que hace años que se presenta a las elecciones con diferentes partidos prokurdos, ha conseguido el control de los ayuntamientos de las ciudades de mayoría kurda con el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). Hay diferencias en la praxis, pero un objetivo y una resistencia comunes. Se trata, además, de una propuesta que va más allá de los intereses de la etnia kurda y propone una solución de convivencia pacífica para Oriente Medio y para la humanidad.
¿Qué queremos explicar?
Por qué las minorías étnicas del sudeste de Turquía siguen resistiendo al proceso de asimilación del Estado turco
Cómo se organiza el movimiento de liberación kurdo en Bakur. Cuáles son las estructuras sociales, políticas y económicas autónomas al Estado y al capitalismo que ha desarrollado
En qué se basa el Confederalismo Democrático
Cuál ha sido y es el impacto del movimiento en la sociedad civil
Puede la lucha en Rojava y Bakur configurar nuevos ejes revolucionarios
¿Con quién hemos hablado?
El documental incluye entrevistas a testimonios muy diversos. Alcaldes y alcaldesas represaliados por Turquía; miembros de diferentes comisiones del Congreso Democrático de la Sociedad (DTK) y del Congreso de Mujeres Libres (KJA), activistas de otros movimientos y sociólogas e investigadoras.
Sinopsis y ficha técnica del documental
Se dice que en Kurdistán el sol nace por el oeste en referencia al proceso revolucionario en Rojava, "oeste" en kurmandjí. Esta región autónoma de Siria es conocida en todo el mundo porque ha sido capaz de autogobernarse democráticamente y de defenderse en medio de un país en guerra. 'El Sol del norte. Construyendo la autonomía en Bakur' es un homenaje a su hermana y vecina, Bakur, la región norte de Kurdistán, en el sudeste de Turquía, que también se encuentra inmersa en su propia lucha por una vida digna.
Título original: El Sol del Nord. Construint l'autonomia a Bakur
Duración: 65 min.
Producción: IVARDIA Produccions
Género: Documental
Idioma Original: Kurmanji, Turco, Inglés, Catalán
Subtítulos: Catalán, Castellano, Inglés
Año: 2018
¿Por qué te necesitamos?
Bakur nos atrapó durante dos meses frenéticos de encuentros, reflexiones y descubrimientos que pudimos grabar con nuestra cámara. Al volver de nuestro viaje, el pasado diciembre, sentimos la responsabilidad de hacer llegar sus voces a nuestro territorio para así poder entender y aprender de su revolución. Desde entonces, hemos vivido seis meses de trabajo intenso para dar forma al
material registrado. Para poder terminar el proyecto necesitamos 6.000 euros. Este dinero no cubrirá el viaje, sólo aquello necesario para poder finalizar el documental.
¿A qué destinaremos vuestras aportaciones?
El dinero que recaudemos gracias a vuestra ayuda será destinado fundamentalmente a la postproducción del documental, pero también a cubrir algunos gastos de su producción y aquellos que tengamos que hacer relacionados con la difusión de la cinta. A continuación os lo detallamos más concretamente:
Postproducción
Traducción y subtitulado del documental y el teaser del kurdo o turco al catalán, castellano e inglés
Postproducción de la imagen y el sonido del documental y del teaser
Diseño de infografías.
Difusión del documental
Edición y maquetación del DVD
Realización de copias del DVD
Alojamiento de la página web
Promoción del documental (merchandising, comunicación, presentación a festivales).
El equipo de traducción
Col·ectivaT es un grupo de personas nacidas en diferentes paises de Oriente Medio y el sur de Europa que residen en Cataluña y viven entre el lugar en que nacieron y en el que habitan. Por lo tanto, conocen la particularidad de las cuestiones relacionadas con sus países de nacimiento. No solamente son activistas que utilizan este conocimiento para defender y vincular las luchas revolucionarias internacionales, sino que también son personas de diversos perfiles multidisciplinares e investigadoras que aplican los métodos apropiados al ámbito lingüístico. Por ello, han decidido unirse en colectivo con el objetivo de construir una cooperativa que ofrezca principalmente servicios de traducción cultural y de investigación sobre cuestiones de Oriente Medio desde una mirada crítica. Colaboran en el proyecto de documental "El Sol del Nord" con la traducción y los subtítulos del kurdo y turco al catalán.
Calendario previsto
Nos gustaría poder estrenar "El Sol del Nord" en noviembre de 2016. Actualmente el documental se encuentra en fase de primera edición. Nuestra idea es continuar con la fase del montaje a lo largo de todo el verano. Paralelamente a la edición, un colectivo de traductores realizará tanto las traducciones previstas, como el subtitulado y su sincronización con la imagen. Para mediados de septiembre esperamos tener el documental listo para la última fase de postproducción, tratar tanto la imagen como el sonido. En un mes y medio tendríamos la cinta final. A lo largo de los meses de noviembre y diciembre recibiríais vuestras recompensas y es cuando nos gustaría también poder estrenar el documental.
Es un proyecto colectivo. ¿Quién colabora con nosotros?
Ivardia Produccions
Plataforma Azadî
Rojava Azadî Madrid
Música: Kaya Project
Edición y sonido: Sol de Sants, Alberto Pérez, Guillem Cortina
**Traducciones kurdo/turco: **Col·lectivaT (Özgür Güneş Öztürk, Pelin Dogan, Baybars Külebi, Nihal Mumcu, Massoud Sharidi Dryaz y Federica Capranico)
Traducciones inglés/francés: Daniel Peralba, Jordi Lillo, Miquel Rodríguez, María Fernanda Hurtado, Irene Ortiz
Diseño: Mariona Asín Pueyo, Arnau Terrassa Gomar, Eva Martín Escobar
Rodaje: Camila, Omar, Gunes y todos los que nos acogieron en sus casas y facilitaron las entrevistas
¡Si superamos los 6000 euros podremos traducir a más idiomas el documental y mejorar su calidad, así como recuperar parte de los gastos de rodaje del documental, principalmente en material audiovisual! ¿Nos ayudas?
NOTA: A los que queráis participar en la financiación del documental y no tengáis tarjeta de crédito nos podéis enviar un correo electrónico a ivardiaproduccions@gmail.com y os facilitaremos un número de cuenta.
2 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Ivardia Produccions
Autor/a
Hola Maria!!
La campanya de Verkami acaba el 28 de juliol. Serà l'últim dia que es puguin fer aportacions :)
Gràcies pel teu interès!
Salut!
Ivardia Produccions
Maria
Fins quin dia tinc temps per fer la meva aportació?