❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Expedición Hatun Vilcabamba 2017

Expedición arqueológica y de exploración para poner a la luz Hatun Vilcabamba, o Vilcabamba la Grande, la capital perdida del último reino inca independiente.

Santiago del Valle Chousa

Un proyecto de

Creado en

A Coruña
0
segundos
59
Aportaciones
3.291€
De 3.000€
Aporta al proyecto
Ver proyecto en English y Galego

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:
Volver a todas las actualizaciones

#21 / La crisis política en Perú nos retrasa un poco

Estimando mecenas:

Estoy de nuevo en Perú para desarrollar la segunda fase del proyecto de este año.

El primer objetivo es conseguir que el Ministerio de Cultura ponga en marcha un plan de excavación en Hatun Vilcabamba para el año 2018.

Para ello he solicitado reuniones con varios altos cargos del ministerio, incluyendo al Viceministro, y estaba esperando que me señalaran una fecha para los próximos días.

La semana pasada se produjo una crisis cuando el Parlamento rechazó la moción de confianza presentada por el Presidente, por lo cual tuvo que ser nombrado un nuevo Gobierno.

Hoy domingo el nuevo Gobierno ha tomado posesión de sus cargos; y la buena noticia es que el Ministro de Cultura, Salvador del Solar, continua en su cargo. Con lo cual es de esperar que se mantengan también todos los altos cargos de este ministerio. De modo que espero que estas reuniones previstas se celebren pronto.

Os mantendré informados.

Un saludo

0 comentarios

Inicia sesión o Regístrate para comentar esta entrada.

#30 / Crónica secreta de Hatun Vilcabamba especial para mecenas

Estimado mecenas de nuestras expediciones a Hatun Vilcabamba:

Seguimos trabajando ampliando las investigaciones arqueológicas que apoyaste en 2018.

En 2022 estudiamos Hatun Vilcabamba sobre el terreno, con laser aerotransportado con dron; y con muchas horas ante pantallas analizando imágenes de satélite. Y con todos los datos disponibles hemos elaborado una reconstrucción digital de la capital perdida.

Como mecenas del proyecto puedes ver en el siguiente enlace imágenes inéditas de Hatun Vilcabamba;y también la crónica secreta de esta investigación, elaborada en exclusiva para mecenas de nuestra investigación. La cual continua avanzando.

#28 / 2018 será un gran año para Hatun Vilcabamba

Estimados mecenas:

La mayoría de vosotros ya habeis recibido los regalos que corresponden a vuestra generosa aportación. Y pido disculpas a los que todavía no se les han enviado por retrasos técnicos que esperamos subsanar rápidamente.

Pero el motivo principal de este mensaje es informaros de las excelentes perspectivas que se abren para nuestro proyecto de excavación y puesta en valor de Hatun Vilcabamba en este año 2018.

Esta es una primicia que comparto con vosotros como mecenas que con vuestras generosas aportaciones del año pasado habeis hecho posible que demos un gran impulso a esta investigación.

Me encuentro actualmente en Perú negociando con el Ministerio de Cultura y con el Ministerio de Comercio y Turismo la organización de una gran excavación en varios sectores arqueológicos de Hatun Vilcabamba.

Esta semana en Cusco el ministerio de Cultura ha designado ya a dos arqueólogos muy conocidos internacionalmente para que dirijan excavaciones en sectores arqueológicos

leer más

#27 / Apoyando el turismo en Vilcabamba

El apoyo al turismo cultural y natural en el distrito de Vilcabamba es una parte de nuestro proyecto de investigación y desarrollo. Para ello he presentado mis investigaciones a los miembros de AGOTUR, la Asociación de Guias Oficiales de Turismo de Cusco. Animándoles a que organicen viajes a Vilcabamba para recuperar el turismo en aquel distrito, que ha quedado prácticamente interrumpido desde que en 2012 se declaró el "estado de emergencia" por la actividad del narcoterrorismo en la zona.

#26 / Completando la segunda etapa del proyecto Hatun Vilcabamba

Estimados mecenas:

Esta semana estoy completando la segunda etapa del proyecto Hatun Vilcabamba 2017 que estamos llevando adelante con vuestra colaboración. Me encuentro en Lima, regresaré el sábado a Galicia y la semana que viene continuaremos con el envío de vuestras recompensas, que fue momentáneamente interrumpido con motivo de este segundo viaje al Perú.

Os informo que esta ha sido una semana de gran actividad. La inicié con reuniones en la Universidad Nacional de San Marcos, la más antigua de América, junto con el profesor Alberto Bueno, para tratar sobre la publicación de una versión actualizada de mi libro sobre Vilcabamba en la editorial de esta universidad.

A continuación me reuní con la Presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima, Nicole Bermex, junto con Alberto Gómez Borrero, miembro de la Sociedad Geográfica Española. El objetivo de esta reunión es el deseo de la SGE de realizar actividades conjuntas. La primera de las cuales podría ser una exposición de cartografía

leer más

#25 / Texto de mi ponencia en el I Congreso Internacional de Arqueología Inka en Cusco

Estimando mecenas:

Os envío a continuación el texto de la ponencia que presenté en el I CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA INKA organizado por UNSAAC en Cusco, el cual está todavía inédito.

FUENTES DOCUMENTALES, EXPLORACIONES Y ARQUEOLOGÍA EN VILCABAMBA-

1) Los incas en Vilcabamba

1.1- Instalación inca en Vilcabamba

1.2- Resistencia inca en Vilcabamba y primeros ataques.

2) Españoles en Vilcabamba

2.1- Negociaciones y acuerdos

2.2- Documentos de la conquista de Hatun Vilcabamba

3) La exploración de un territorio olvidado

3.1- Bingham y la cartografía

3.2- De Eromboni Pampa a Espíritu Pampa

3.3- El enigma de Caxaroma

3.4- Documentación histórica y ubicación de Hatun Vilcabamba


1) Los incas en Vilcabamba

1.1) Instalación inca en Vilcabamba

Las primeras referencias históricas acerca de Vilcabamba que han llegado hasta nosotros proceden de los cronistas que recogieron testimonios de los incas en el siglo XVI, según los cuales, los incas no conocieron el territorio de






















leer más

#24 / Entrevistas en medios de comunicación en Perú

Estimados mecenas:

Una de las manifestaciones del creciente interés por nuestras investigaciones en Hatun Vilcabamba han sido las invitaciones de medios de comunicación. Me han entrevistado dos cadenas de televisión y una emisora de radio en Cusco, de las cuales os adjunto algunas imágenes.

#23 / Noticias desde Perú

Estimados mecenas:

Continuo mi estancia en Perú desarrollando los objetivos previstos en la segunda fase del proyecto Hatun Vilcabamba, que estoy desarrollando gracias a vuestro generoso patrocinio.

Como estaba previsto, viajé a Vilcabamba para realizar una aproximación a la zona de nuestras exploraciones y preparar el proyecto de excavación para el año que viene, en colaboración con autoridades municipales y del Ministerio de Cultura del Perú.

Y en Cusco me reunió con el Director Regional del Ministerio de Cultura, Victor Vidal Pino, y con la Directora Regional del Qhapaq Ñam, Arminda Gibaja. Ambos se comprometieron a poner en marcha un gran plan de excavación en Hatun Vilcabamba en 2019, en cuando concluya la temporada de lluvias.

El Qhapaq Ñam es un organismo del ministerio de cultura que centra su actividad en la recuperación de los caminos incas y en la excavación de las estructuras arqueológicas que los rodean. Y será el encargado de llevar adelante esta excavación, contando

leer más

#22 / En Perú iniciando un programa de presentaciones académicas

Estimados mecenas:

En esta segunda fase del proyecto Hatun Vilcabamba vamos a seguir difundiendo nuestra investigación para conseguir que se ponga en marcha el gran plan de excavación para poner a la luz los restos de la capital sagrada inca perdida de Vilcabamba.

Esta mañana en Lima me reuní con profesores de arqueología de la "Universidad de San Marcos" y de la "Pontificia Universidad Católica del Perú", que son las dos universidades de Lima con mayor prestigio en la formación de arqueólogos.

Presentaré mis investigaciones en San Marcos el 20 de octubre y el 26 de octubre en la Pontificia.

Pero antes de esas fechas, la próxima semana, viajaré a Vilcabamba para mostrar a un arqueólogo del Ministerio de Cultura alguno de los sitios arqueológicos de Hatun Vilcabamba que queremos que se excaven el año próximo. También presentaré esta investigación en Pucyura, la capital distrital del municipio de Vilcabamba, y en Quillabamba, la capital de la Provincia de la Convención.

El

leer más

#21 / La crisis política en Perú nos retrasa un poco

Estimando mecenas:

Estoy de nuevo en Perú para desarrollar la segunda fase del proyecto de este año.

El primer objetivo es conseguir que el Ministerio de Cultura ponga en marcha un plan de excavación en Hatun Vilcabamba para el año 2018.

Para ello he solicitado reuniones con varios altos cargos del ministerio, incluyendo al Viceministro, y estaba esperando que me señalaran una fecha para los próximos días.

La semana pasada se produjo una crisis cuando el Parlamento rechazó la moción de confianza presentada por el Presidente, por lo cual tuvo que ser nombrado un nuevo Gobierno.

Hoy domingo el nuevo Gobierno ha tomado posesión de sus cargos; y la buena noticia es que el Ministro de Cultura, Salvador del Solar, continua en su cargo. Con lo cual es de esperar que se mantengan también todos los altos cargos de este ministerio. De modo que espero que estas reuniones previstas se celebren pronto.

Os mantendré informados.

Un saludo

leer más

#20 / Comienza la segunda fase del proyecto Hatun Vilcabamba 2017

Estimados mecenas:

Está a punto de comenzar la segunda fase de nuestro proyecto Hatun Vilcabamba 2017. El día 13 de septiembre viajaremos de nuevo a Perú para continuar trabajando para completar esta investigación.

A quienes todavía no habeis recibido vuestros regalos os pido un poco de paciencia. Continuaremos los envios a nuestro regreso a finales de octubre.

Hemos suprimido el enlace a este blog que había en la web vilcabamba.net para que la comunicación por este canal sea más privada. De este modo podré informaros con mayor libertad y seguridad de la situación en Vilcabamba y de nuestras gestiones ante el ministerio de cultura.

Como ya os he informado, en nuestro anterior periplo peruano realizamos un video clip de cinco minutos de presentación de este proyecto que queremos utilizar como base para conseguir realizar un gran documnental sobre Vilcabamba. Un excelente trabajo realizado por dos grandes profesionales y estupendos amigos, noteamericano y peruano. Rueben Aronson se


leer más

#19 / Comenzamos a enviar vuestras recompensas

Estimando mecenas:

A partir de hoy comenzaremos a enviaros vuestras recompensas. Aunque algunas os llegarán más rápidamente que otras.

Gracias a vuestra generosa ayuda hemos podido realizar un importante viaje de aproximación a Vilcabamba en los meses de junio y julio pasados. El cual nos va a permitir seguir avanzando. Y por supuesto vosotros seguireis recibiendo información sobre este proyecto.

Como ya sabeis por este blog, la situación allá ha mejorado, pero todavía no es completamente segura. Algunas zonas del occidente de Vilcabamba, próximas al río Apurímac, incluido el valle del río Pampaconas, están bajo la influencia de grupos narcotraficantes, interesados en que aquella zona siga aislada y sin visitantes.

Ya os he anunciado que en el mes de septiembre regresaremos al Perú y viajaremos de nuevo a Vilcabamba para mostrar a arqueólogos del ministerio de cultura algunos de los restos que identificamos en las expediciones anteriores, con el objetivo de que se elabore un gran

leer más

#18 / Completada la primera fase del proyecto

Estimado mecenas:

Acabo de regresar a España después de completar la primera fase de este proyecto. En los próximos días me pondré en contacto con vosotros para comenzar a enviaros algunos de los regalos que os corresponden por vuestras generosas y valiosas aportaciones. Aunque algunos de los regalos todavía tardarán algunas semanas o meses.

Como ya os he informado. la situación en Vilcabamba ha mejorado, pero no está completamente normalizada.

Se ha retirado la guerrilla formada por antiguos senderistas liderada por el clan Quispe Palomino, pero en algunas zonas del oeste de Vilcabamba permanecen muy asentados algunos grupos narcotraficantes que muestran cierta hostilidad hacia los visitantes.

En el mes de septiembre vamos a regresar allá, para mostrar a arqueólogos del Ministerio de Cultura los sitios arqueológicos que teniamos previsto excavar en 2012. Nuestro objetivo es que esta visita sirva para que el propio ministerio ponga en marcha un plan de excavación integral que

Fragmento del mapa de Antonio Raimondi que ubica Machu Picchu y el valle del río Vilcabamba, con Pucyura y Vilcabamba la Nueva

leer más

#17 / Hatun Vilcabamba en la televisión peruana

En el programa Cuarto Poder del canal América de la televisión peruana dedicaron ayer, domingo, un amplio reportaje a nuestro proyecto.

Se trata de uno de los programa de mayor prestigio y audiencia en el Perú, por lo que creo que esta emisión va a contribuir de forma importante a romper la inercia de algunos sectores de la administración que lleva varios años retrasando la excavación en Hatun Vilcabamba. Os paso el enlace con el programa.
[http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/vilcabamba-ultima-capital-inca-noticia-71914]

Tal como os informaba en el texto inicial del proyecto, estaba previsto que este año los arqueólogos del Ministerio de Cultura, integrados en el Qhapaq Ñam como organismo de investigación, comenzaran a trabajar en algunos de los lugares identificados por mi en años anteriores.

Este plan se ha retrasado, pero uno de los directivos de este organismo se ha comprometido a acompañarnos en septiembre para que le mostremos aquellos sitios arqueológicos y presentar un

leer más

#16 / Novedades en Vilcabamba

Queridos mecenas:

Despues de una breve estancia en Vilcabamba, para conocer la situacion y preparar la exploracion de septiembre, os informo de las novedades.

Afortunadamente se ha retirado de la zona la guerrilla del clan Quispe Palomino. Estaba liderada por una familia de ayacuchanos que formaron parte de Sendero Luminoso y estaba integrada por tres centenares de personas, muy bien armadas con financiacion del narcotrafico. En los ultimos años asesinaron a militares y policias poniendo explosivos al paso de vehiculos, tendiendoles emboscadas y disparando contra helicopteros.

Mantuvieron casi controlada una parte del territorio de Vilcabamba desde 2012. Hasta que la presion del ejercito con seis centenares de militares distribuidos en tres bases en el distrito de Vilcabmaba, consiguio que se retiraran, seguramente hacia el norte a otras zonas del VRAEM.

Lamentablemente la situacion todavia no es completamente normal. Algunos grupos de narcotraficantes aprovecharon estos años para

leer más

#15 / En Perú dando los primeros pasos

Desde el día 20 estoy en Lima dando los primeros pasos para avanzar en este proyecto.

Aunque no tendré todos los datos hasta que esté en Cusco, dentro de una semana, me han informado ya que los trabajos del Qhapaq Ñam que estaban programados en alguno de los sitios arqueológicos identificados por mi están más retrasados de lo previsto. También me han confirmado que se mantienen algunas restricciones a la circulación en algunas zonas del distrito de Vilcabamba porque continua el estado de emergencia. Espero que no afecten a nuestros planes.

La mejor noticia de la semana ha sido conocer a la nueva Directora General de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, nombrada para este cargo hace unos meses. Se trata de una arqueóloga Ana María Hoyle Montalva, la cual ya ocupó este mismo cargo anteriormente; y era ella precisamente la titular de este cargo en 2012, cuando se aprobó con su propia firma nuestro proyecto de excavación en Vilcabamba la Grande.

Tuve la

leer más

#14 / Hemos alcanzado el primer objetivo

Gracias a vuestra generosidad como mecenas hemos conseguido el dinero necesario para poner en marcha el proyecto Hatun Vilcabamba 2017.

Os informaremos desde aquí de nuestros avances y de las incidencias que pueda sufrir nuestro proyecto a partir de la semana que viene.

#13 / Gracias a vuestro apoyo hemos conseguido nuestro primer objetivo

Hemos conseguido recaudar los 3000 euros que constituían nuestro objetivo básico. Ha sido gracias a todos vosotros y a vuestra generosidad.

Os lo agradecemos con esta foto de la residencia de un sacerdote inca, que descubrimos y excavamos en 2002 en Yanaorqo, el Cerro Negro, que es el área religiosa de Hatun Vilcabamba. Cuando la encontramos estaba tan cubierta de vegetación que caminábamos por encima sin poder ver los muros.

Nos quedan unos días. Esta campaña de recaudación concluye el 13 de junio. En el tiempo que nos queda vamos a seguir tratando de reunir dinero para impulsar esta gran expedición.

Nuestro siguiente objetivo es conseguir mas dinero para realizar una gran prospección arqueológica en una ladera muy empinada entre el área religiosa de la capital inca perdida y su núcleo. En aquel barranco de casi mil metros de desnivel hay un tramo de camino inca que todavía no hemos conseguido identificar y vamos a buscarlo empleando técnicas de escalada, realizando varios

leer más

#12 / Esto hay que celebrarlo

La expedición Hatun Vilcabamba ha conseguido el apoyo de cincuenta mecenas y casi ha alcanzado su objetivo mínimo. Vamos a celebrarlo con esta foto del territorio más sagrado de los incas en Vilcabamba, para animar a más personas para que se unan a este proyecto y nos apoyen como mecenas con las aportaciones que deseen.

Tomé esta foto en 2010 en dirección al oeste desde el abra de Piscacocha, que significa "Cinco lagunas" . Podeis ver nuestras mulas avanzando cerca de la más grande, la laguna de Wasyoccocha, que significa "Laguna con casa". Tiene una roca natural que parece un edificio.

A la izquierda de la imagen podeis ver el nevado Choquezafra, de 5184 metros de altitud. Es el Apu Principal, la montaña más sagrada de este territorio.

Un poco más abajo y a la derecha podeis ver la ubicación de Hatun Vilcabamba, el objetivo principal de nuestra expedición.

leer más

#11 / Gracias a vosotros hemos llegado muy arriba

Gracias a vosotros, gracias a medio centenar de personas generosas que habeis decidido ser mecenas de la expedición Hatun Vilcabamba 2017, estamos ya muy cerca de nuestro primer objetivo, que es conseguir 3000 euros para poner en marcha nuestro proyecto.

Nos quedan solo unos pocos dias de campaña y espero que consigamos superar este cifra para abordar los siguientes objetivos de nuestro proyecto.

Para agradecer vuestro apoyo os transmito la alegría que sentí cuando llegué a lo alto del abra de Choquetacarpo. Con 4.593 metros de altitud, es el punto más elevado del camino inca que cruza de sur a norte el territorio de Vilcabamba desde Choqqueqquiraro hasta Vitcos. Podeis verlo en el mapas que os adjunto. En el cual también podeis ver las rutas que siguió Hiram Bingham en sus cuatro expediciones de exploración en el territorio de Vilcabamba. Vereis que en la primera visitó Eromboni Pampa, o Espíritu Pampa, y que ya no regresó allí. Escribió que aquel lugar tan bajo e indefenso no


leer más

#10 / Mapas de un territorio inexistente

Gracias a la generosa aportación de treinta y nueve mecenas estamos acercándonos ya al objetivo básico de esta campaña de recaudación. Quedan trece dias de campaña y seguimos recabando apoyos para poner a la luz la capital inca perdida que hemos encontrado en un territorio que algunos creyeron que no existía.

Este es el primer mapa elaborado sobre Vilcabamba. No es muy preciso como podeis comprobar.

Este es un mapa del territorio de Vilcabamba elaborado por la Universidad de Yale tras la primera expedición de Hiram Bingham. Como podreis apreciar la zona oeste del territorio aparece muy reducida.

Este es el mapa publicado en 1999 por el norteamericano Peter Frost. Como podeis observar el nevado más occidental que indica es el Panta. Ignora la existencia del nevado Choquezafra que está más al oeste.

Aquí podeis ver el mapa trazado por Vicent Lee. Otro de de los que han sostenido que Espíritu Pampa era Vilcabamba. Como se puede comprobar también ignoró la existencia de una


leer más

#09 / Un recuerdo de Galicia en Vilcabamba

La Casa de Cultura Labañou en el centro de Pucyura, frente al edificio de la municipalidad es fruto de la cooperación gallega con Vilcabamba.

Este edificio estaba en muy mal estado cuando fue comprado por la ONG Labañou Solidaria, la cual se propuso como objetivo cooperar desde Labañou, un barrio de A Coruña, para el desarrollo de la población del distrito peruano de Vilcabamba, calificado en aquel tiempo como de extrema pobreza.

Durante diez años esta casa sirvió como base para el trabajo solidario de esta organización en Vilcabamba, con salón de reuniones para cursos de formación y terrenos para enseñanzas agrícolas.

A lo largo de quince años Labañou Solidaria desarrolló programas de cooperacion con la poblacion de Vilcabamba en distintos campos de actividad hasta que decidió concluir sus programas en aquel distrito.

En 2015 la ONG donó este edificio al Ministerio de Cultura del Perú, con el compromiso de que la nueva Casa de Cultura conserve siempre el nombre de Labañou y

leer más

#08 / Avanzamos hacia nuestro objetivo

Esta fotografía está tomada en la escuela de Yanahuanca, Vilcabamba, cuando repartimos allí material escolar donado por la asociación de vecinos de Logroso, Negreira, durante nuestra expedición del año 2005. Comparto con vosotros la sonrisa de estos niños para agradeceros vuestra generosidad.

Con las aportaciones de treinta y cuatro mecenas hemos superado los dos mil euros de recaudación para nuestra proyecto Hatun Vilcabamba 2017.

Nos quedan dieciseis dias de plazo en esta campaña para alcanzar nuestro objetivo primero, tres mil euros. Con algo más de los dos tercios conseguidos, vamos por buen camino. Necesitamos todavía uno poco más.

En Yanahuanca se conservan los mejores ejemplares de puya Raimondi de toda la sierra de Vilcabamba. Es la flor más alta del mundo y solo crece en algunos lugares de los Andes.

La puya contribuye a modelar un paisaje bellísimo al pie de los nevados Panta, Cambaya y Azulcocha. En nuestra visita a la escuela colaboramos con los profesores para

leer más

#07 / El mapa de ciudades y reinos perdidos del Perú

Este es el único mapa antiguo que señala simultáneamente la ubicación de dos lugares que han atraído a exploradores e investigadores de todo el mundo: Vilcabamba y el Paititi.


La sierra de Vilcabamba, al noroeste de Cusco, aparece indicado como "Andes o Montañas de las Yndias Infides".

El Paititi aparece ubicado al sureste de Cusco y al este del lago Titicaca.

Esta imagen pertenece a un gran mapa de América que elaboró Juan de la Cruz Olmedilla en 1776, por encargo de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, cuyo original se conserva en la entrada a la sede principal de esta histórica sociedad en Azkoitia.

Es una obra geográfica de gran valor, en la cual el autor quiso recoger toda la información geográfica de América del Sur acumulada desde la época de la conquista. Para ello reflejó la ubicación de todas las poblaciones importantes, las divisiones administrativas y eclesiásticas del momento. Y también refleja espacios geográficos con relevancia histórica.

Cuando se

leer más

#06 / No todo es lo que parece

Álguien que vea esta foto podrá pensar probablemente que estoy ante un muro inca.

Pero mirando la siguiente podrá extrañarle que el muro de piedra esté inclinado

En realidad no es un muro inca, sino la parte baja de la pirámide de Micerino, la más pequeña de las tres grandes pirámides, que tiene 61 metros de altura. La arena del desierto acumulada en la parte baja impidió que arrancaran en esta parte la capa de grandes piedras talladas que protegía en su origen la totalidad de la pirámide.

Y mirando la foto siguiente alguien podrá pensar que son andenes incaicos.

Pues tampoco. Es una foto del castro Candaz, visible porque las aguas del río Miño iban muy bajas. Está en la Ribeira Sacra de Galicia en el municipio de Chantada en la provincia de Lugo.

Me pareció interesante compartir con vosotros estas imágenes. Demuestran que en lugares muy distintos y distantes el hombre ha encontrado muchas veces soluciones semejantes para utilizar la piedra o para adaptar el territorio a

leer más

#05 / La desaparición de Hatun Vilcabamba

Gracias a vuestro mecenazgo seguimos avanzando hacia nuestro objetivo. Y desde aquí seguiremos compartiendo con vosotros información, confidencias e incluso secretos de esta larga investigación para encontrar una ciudad perdida. Para que podais acompañarnos en esta aventura.

¿Cómo y por qué desaparece una ciudad? ¿Qué tiene que ocurrir para que se olvide su ubicación geográfica, mientras se conserva la memoria de su nombre y de sus principales acontecimientos históricos?

Hatun Vilcabamba fue un misterio para los españoles. Aunque controlaron la mayor parte del territorio del imperio inca en poco tiempo, ningún español consiguió poner los pies en aquella ciudad sagrada hasta 1572; cuarenta años después del inicio de la conquista del Perú y treinta y dos años después de la muerte de Pizarro.

Los españoles encontraron en Hatun Vilcabamba una ciudad destruida por el incendio que provocaron los incas ante la imposibilidad de impedirles el acceso. Estaba en un lugar de clima suave, donde

leer más

#04 / Dificultades que tendremos que superar en Vilcabamba

Gracias a vuestras aportaciones estamos avanzando para alcanzar nuestro objetivo de recaudación, para el cual nos quedan tres semanas.

Os informo hoy de la situación en Vilcabamba y de algunas incertidumbres que tendremos que despejar.

Hace cinco años la declaración de estado de emergencia en el distrito de Vilcabamba nos impidió realizar las excavaciones que teníamos ya previstas, aprobadas por el ministerio de cultura del Perú, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

Esta infografía del diario peruano El Comercio explica cual era la situación en aquel momento.

El fundador y líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, tras su encarcelamiento firmó un acuerdo de paz y ordenó la disolución de aquella sangrienta organización terrorista. Sin embargo algunos de sus dirigentes decidieron continuar como organización armada, financiada por el narcotráfico, en los territorios selváticos del VRAE, que es la región formada por los

leer más

#03 / Vilcabamba y sus tesoros

En este mapa podeis ver la estructura geográfica de Vilcabamba, sus principales montañas y la ubicación de los principales sitios arqueológicos identificados desde hace más de cien años en el territorio del último reino inca independiente.

También podeis observar la estructura de las pocas vías de comunicación que cruzan o rodean este agreste territorio cargado de historia.

En el mapa están señalados también los principales caminos incas que cruzan el territorio. Algunos de ellos fueron restaurados durante los últimos años y otros todavía no han sido identificados completamente.

En este territorio vamos a desarrollar nuestra expedición, que podreis seguir por medio de este blog.

#02 / Gracias a vosotros estamos avanzando hacia el objetivo

Gracias a vuestra generosidad como mecenas hemos alcanzado un tercio de la recaudación que nos hemos marcado como objetivo, justo cuando se cumple un tercio del tiempo que tenemos asignado para esta campaña de recaudación, la cual concluye el trece de junio.

Para agradeceros vuestra colaboración y para que os animeis a compartir este enlace con vuestros contactos, os envío un interesante mapa, que hasta el momento está inédito.

#01 / Saludos y agradecimiento

Queridos mecenas:

Muchas gracias por vuestra colaboración con este proyecto.Como sabreis quedan 31 días para recaudar el dinero establecido como objetivo mínimo. Si no se alcanza no se hará efectiva vuestra generosa donación, esto significa que no se os cobrará la cantidad que tan generosamente habeis aportado.

Pero confío en que consigamos ese objetivo.

Este proyecto se ha desarrollado a lo largo de dos décadas superando con optimismo muchas dificultades y vamos a seguir adelante.

Creo que este año vamos a conseguir un avance espectacular para poner a la luz Hatun Vilcabamba.

El día 19 de julio volaré al Perú.

Dedicaré al menos una semana a realizar contactos y preparativos en Lima y después viajaré a Cusco y a Vilcabamba. Y por medio de este blog os mantendré informados de lo que suceda.

Gracias de nuevo y hasta pronto

Santiago del Valle

leer más
Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies