EnFemme no es solo un documental sobre el cross-dressing en el contexto catalán. EnFemme (en mujer) es el nombre del club que ha sido el refugio, ha dado alas y ha acompañado a muchas personas a dar pasos al frente. Con este proyecto somos testimonios del nacimiento de una comunidad.
El proyecto nos muestra los vínculos en el interior del club, el apoyo a los proyectos corporales e identitarios, el reconocimiento del deseo y el dolor ajeno; también en el seno de las familias. Busca fortalecer alianzas entre personas y colectivos que trabajan para el reconocimiento de una libre presentación del cuerpo y expresión del género, y para la erradicación de las violencias de género y la LGTBIfobia.
Cooperativas, asociaciones… Colaboradoras
Associació Benestar i Desenvolupament | Associació Candela | Associació Drac Màgic | Associazione Culturale Sudtitles | Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison | Chrysallis, Asociación de familias de menores transexuales | Cooperativa Fil a l’agulla | EnFemme | Generem! Associació Trans* | Grup de Recerca en Exclusió i Control Social, UB | ideadestroyingmuros | Institut Català d’Antropologia | Observatori Contra l'Homofòbia | Pol·len edicions | Trànsit, Servei de promoció de la salut de les persones trans
¿De qué nos habla el documental?
Con el boom de internet sale a la luz un colectivo de personas que empiezan a pensarse como “cross-dressers”. No les había encajado la imagen que dejó en herencia la travesti en los movimientos de liberación sexual durante el tardofranquismo o “la Transición”.
El documental es un intento de desvelar los silencios de una vivencia que durante años se ha mantenido oculta. Se introduce en la complejidad de las decisiones al “salir del armario” después de veinte, cuarenta o sesenta años. Navega entre las dudas, temores y oportunidades que se abren en las familias cuando emerge a la luz “el Secreto”: me gusta vestirme de mujer. Aborda la dificultad que supone sostener la ambivalencia de género en nuestra sociedad.
Pero EnFemme es, sobretodo, un intento de desvelar sentimientos compartidos, la solidaridad y las prácticas de atención colectiva en el club. Muestra la importancia de lo erótico, del gozo y el placer a la hora de negociar la expresión del género y de la identidad. Pese a que la experiencia del Secreto es lo que las une en un primer momento, el club va deviniendo con el tiempo, una segunda familia.
Algunas de las protagonistas
Sofia Dior
“Alma” de EnFemme y presidenta del club desde hace 9 años. Es una persona de referencia entre la “comunidad cross-dresser” internacional. Vínculo de acogida de aquellas que llegan al club. Su impulso, juntamente al de otras, ha facilitado la entrada del cross-dressing en el panorama político de los movimientos pro-despatologización de las identidades trans. También, de la inclusión de la discriminación por razón de expresión de género en los debates parlamentarios entorno la Llei 11/2014 per a garantir els drets de Lesbianes, Gais, Bisexuals, Transgèneres i Intersexuals i per a Eradicar l'Homofòbia, la Bifòbia i la Transfòbia.
Júlia Justinne
Siempre busca un pequeño hueco para llegar al club a vestirse. Tiene más de sesenta años y trabaja de codirectora en una empresa. Justo después de casarse, intentó acercar la vivencia del cross-dressing a su mujer. Su negativa le hizo escoger continuar vistiéndose en secreto. Mes a mes, ahorra un poco de dinero y lo destina a vestimenta, maquillaje, viajes, fiestas, etc. Ha viajado a Londres para visitar discotecas como el Why Out o el histórico comercio Transformation.
Judit Roura
Vecina de Barcelona. Está en sus felices cuarenta y investiga en el campo de las ciencias naturales. La piel de su género es blanca o es negra de manera fluïda, pero cree no tener grises. Durante años ha compartido la vivencia del vestirse con quien ha sido hasta recientemente su compañera. Ha podido conocer otros grupos en Madrid, París o Nova York. Es activista incipiente, de l'Associació Trans* Generem!
Xesca i Carme
Matrimonio del Poblenou desde hace más de 30 años. Xesca ha abierto un negocio de cerveza artesanal y Carme es maestra infantil en la ciutat. Hace cinco años, Xesca explicó a Carme que "se vestía". En el mismo instante, muchas preguntas se abrieron: "¿eres homosexual?, ¿te convertirás en una mujer?, "¿hasta dónde llegarás?". La última pregunta fue: "entonces, ¿qué soy yo?". Un dragon kan ha conducido su relación hasta hace poco tiempo. El crecimiento como pareja y la implicación de sus hijas las ha situado, hoy en día, en la lucha para la defensa de los derechos de personas "cross-dressers" y trans.
Soraya Vega
Psicóloga del servicio Trànsit y activista. Tiene larga experiencia en el acompañamiento terapéutico a personas que practican el cross-dressing, personas trans y con diversidad de género, y a sus entornos familiares. Ha facilitado durante tiempo los grupos de terapia en el club EnFemme y en el Casal Lambda.
El equipo, ¿quiénes somos?
Guión, dirección y producción: Alba Barbé i Serra
Asesoría: Laia Manresa Casals
Dirección de fotografía: Mar C. Llop
Edición: Zoraida Rosselló Espuny
Diseño de sonido: Pol Galofre Molero
Composición e Interpretación: Clara Peya
Etalonage: Maria Escala Ribas
Podéis ver los currículums en la web del documental
Calendario del proyecto
FASE 1, Desarrollo/ Pre-producción: Octubre de 2012 - Marzo de 2016
Investigación
Primeros rodajes
Presupuesto y Plan de financiamiento
Guión
FASE 2, Rodaje: Marzo de 2016 - Mayo de 2016
FASE 3, Post-producción: Mayo de 2016- Septiembre de 2016
Montaje
Composición musical - Interpretación
Post-producción Sonido
Etalonaje
Traducción / Subtitulación
FASE 4.1, Difusión: Febrero de 2016 - Abril de 2016
Diseño / Web y Campaña verkami
FASE 4.1, Difusión: Noviembre de 2016 - Marzo de 2017
Campaña Social Media
Difusión festivales / Redes especializadas
Presentaciones / Acciones de sensibilización
Estrena prevista: Diciembre de 2016
Para cumplir con el calendario previsto necesitamos tu aportación!
A qué destinaremos vuestras aportaciones
Las aportaciones de esta campaña se destinarán al rodaje y post-producción del documental.
• Rodaje
• Montaje
• Post-producción de sonido
• Banda Sonora
• Etalonaje
¿QUÉ PASA SI SUPERAMOS EL OBJETIVO?
Será fantástico!
Se destinarán a la subtitulación, banda sonora y difusión del proyecto!
• Si llegamos a 12.000 euros… Traducción y Subtitulación
El documental será en catalán. Se subtitulará al castellano, italiano, francés e inglés. Se prevé la subtitulación para personas sordas
• Si llegamos a 14.000 euros… Incluiremos 2 intérpretes a la BSO!
• Si llegamos a 17.000 euros… Amplia difusión entre el público general, agentes sociales, redes especializadas, circuitos alternativos y festivales!
¿Cuando recibiré mi recompensa?
Las recompensas se darán en mano el día de la estrena o se harán llegar por correo convencional.
* Confidencialidad
Los datos personales se tratará confidencialmente. Si quieres hacer una aportación y no dar tus datos bancarios, escribe a:
documental.enfemme@gmail.com
Enlaces del proyecto
Web del documental
Facebook
Twitter EnFemme | Twitter Generem
8 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Alba Barbé i Serra
Autor/a
I és clar! Aquí seguim on fire!
A més, en un temps breu totes les mecenes tindreu notícies de com evoluciona el projecte!! Ens estàvem esperant a encetar la nova etapa i a informar d'aquelles que hem anat tancant. Qualsevol cosa, seguim al mail: documental.enfemme@gmail.com
pcm
felicitats
encara funciona el mail?
bon bany a formrntera
Alba Barbé i Serra
Autor/a
En primer lloc, gràcies per la teva col·laboració Amanda! Pots combinar l'aportació ÁGATA LYS amb la SARA MONTIEL que inclou sols l'entrada a l'estrena!! Tan de bo ens veiem allà! Una abraçada!
Amanda
Bon dia!
Si fem l'aportació ÁGATA LYS, es podria aconseguir una altra entrada per l'estrena de Barcelona?
Una forta abraçada i tot de bo!
Amanda
Alba Barbé i Serra
Autor/a
¡Genial! Estamos ya en contacto...
Ana Satchi
Hola, soy Ana de www.inoutradio.com, nos gustaría dar difusión de vuestro proyecto en alguno de nuestros programas, a partir de una entrevista. Os apetece? nuestro mail de contacto es info@inoutradio.com. Muchas gracias
Alba Barbé i Serra
Autor/a
Bona tarda i gràcies per la pregunta, Olga!
Molts d'aquests aspectes i tants d'altres són difícils de simplificar en l'organització d'una campanya de micro-mecenatge. Calen de respostes complexes que es pretenen abordar en el documental! Ara bé, hi ha persones que desitgen fer un trànsit i persones que no el desitgen. I hi ha persones que per ubicar la seva experiència es comprenen com a heterosexuals, i d'altres que no, tal com les persones cisgèneres. No obstant i per respondre't un poc més, sí que és cert que moltes de les persones qui practiquen el cross-dressing s'identifiquen com a heterosexuals i lesbianes. En el moment que hi ha una ubicació/comprensió pròpia en el gènere femení, l'orientació erotico-sexual es desplaça amb ella, sigui quina sigui la direcció del desig.
Si desitges informar-te un poc més, pots mirar el capítol 4.2 que aquí t'adjunto. Serà d'agrair el teu feedback, també com a antropòloga.
Olga Viñuales Sarasa
Ese impulso avasallador por vestirse con ropas del otro género.... ¿implica que las personas deseen cambiar de sexo? Es decir, se puede ser hombre/mujer heterosexual y desear practicar el crossdressing? No queda claro en este documental.