❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Las lágrimas de África

Amparo Climent y José Palazón presentan el largometraje documental que nos muestra la situación de desamparo y sufrimiento que viven los inmigrantes subsaharianos en su intento por llegar a Europa saltando la valla de Melilla y a través de mar.

Amparo Climent

Un proyecto de

Creado en

Madrid
0
segundos
239
Aportaciones
15.410€
De 15.000€
Aporta al proyecto
Ver proyecto en English y Français

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:
Volver a todas las actualizaciones

#10 / JULIA JUANIZ Montadora de "Las lágrimas de África"

¿Qué es lo que te ha interesado de este proyecto?

Sin duda el tema de la emigración.

Me parece terrible que personas que quieren un trabajo para poder vivir y alimentar a su familia, tengan que arriesgar su vida y abandonar su país.

¿Qué es lo que más te ha motivado a la hora de plantear el montaje?

Encontrar una narrativa que cualquier persona del mundo entienda qué es lo que está pasando con los emigrantes que vienen de África a España.

A la vez que sea un documental interesante, moderno, atractivo. Pero sobre todo que nos emocionen los personajes, y como espectador nos pongamos de la parte del emigrante.

¿Qué es más difícil para ti a la hora de montar, la ficción o el documental?

Para mi es igual ficción o documental, yo soy feliz montando y me resulta fácil.

La variación depende del tiempo que tengas para hacer tu trabajo y la cantidad de material rodado en ambos.

Otra diferencia importante a la hora de montar el documental es, si existe un guion escrito o hay que hacerlo en el montaje.

Madrid, agosto-2015

2 comentarios

Inicia sesión o Regístrate para comentar esta entrada.

  • Maite

    Maite

    más de 9 años

    ¡¡¡Me encanta que existan personas como las que estáis haciendo posible que conozcamos "La lágrimas de África"!!! Maite Vallet

  • Martín Mujica

    Martín Mujica

    más de 9 años

    Es muy importante este tipo de proyectos y que pueden salir a la luz. No siempre algunos medios de comunicación lo hacen conrigor y honestidad. Un saludo

    Martín Mujica

    Actor

#16 / NATACHA MAZZITELLI

Artista visual creadora del cartel de "Las lágrimas de África" nace en Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Bellas Artes y reside en Madrid desde 1996. Actualmente es la presidenta de la Asociación Internacional "Generando Arte", 50 mujeres artistas que trabajan sobre el concepto de género.

¿Qué es lo que te ha interesado de este proyecto?

La denuncia social que relata la directora Amparo Climent de una situación denigrante para el ser humano.

¿Qué elementos son lo que más te ha motivado a la hora de plantear el cartel?

Cuando me planteé el cartel, me concentré en las secuencias que había visto con Amparo en su casa, los gritos de los africanos y africanas, el dramatismo de sus miradas y el encierro al descubierto de sus vidas.

¿Con qué dificultades te has encontrado?

Todo lo anterior me llevo a meditar sobre los acontecimientos e intentar resolverlos en una imagen, y esa fue la gran dificultad.

¿Qué es lo que has querido contar visualmente?

El cartel se estructura en

leer más

#15 / DIEGO SILVA ACEVEDO

DIEGO SILVA ACEVEDO

Director de fotografía

Responsable del etalonaje de Las lágrimas de África

¿Qué es lo que te ha interesado de este proyecto?

El hecho de trabajar en un proyecto con una artista como Amparo Climent me interesó desde un primer momento. Conversamos mucho para encontrar el tipo de etalonaje que se quería dar. La luz, el color, los matices… pero siempre desde una libertad absoluta de creación y dando más de mí.

¿Qué es lo que más te ha motivado a la hora de plantear el etalonaje?

Al ver la potencia del material, unas imágenes fuertes, impactantes y muy reales, ellas mismas me daban la sensación de color que deberían llevar, me ha motivado mucho el ir dando la tonalidad y sentir que iba acorde con lo que se quería transmitir.

¿Con qué dificultades te has encontrado?

En un documental como Las lágrimas de África, que se ha rodado con distintas cámaras en distintos días y épocas del año, sin dar tiempo a tener cuidado con la iluminación u otros factores,

leer más

#14 / ESTRENO DE LAS LÁGRIMAS DE ÁFRICA

Queridos amigos.

En la Sala Artistic Metropol de Madrid vamos a hacer tres pases de la película.

Desgraciadamente la sala es muy pequeña y no nos dan invitaciones. Hemos tenido que alquilarla para hacer los tres pases que nos pide obligatoriamente la Academia.

Por eso las invitaciones serán para más adelante en otras salas en donde la proyectemos.

No obstante si queréis ir sacando vuestra entrada, os dejo el enlace.

Las lágrimas de África, el día 2 a las 22h, el día 3 y 4 de octubre a las 20h. Os dejo el enlace para comprar las entradas.

Yo estaré los tres días por si queréis comentar algo.

Las recompensas se os enviaran más adelante.

Gracias por vuestra comprensión y apoyo.

Pero sobre todo gracias por formar parte de este proyecto.

Entradas Las lágrimas de África

leer más

#13 / Finalizada la película Las lágrimas de África

Queridos amigos y amigas.

La película Las lágrimas de África ya está terminada. y en breve podréis verla tal y como me comprometí.

El día 2, 3 y 4 de octubre la presentaré en los cines Artistic Metropol de Madrid para cumplir con las bases y poder optar a los Premios Goya.

Después haré varios pases más en otras salas a las que os invitaré tal y como me comprometí.

Estos tres días son muy importantes, por eso tenemos que intentar que vaya mucha gente pagando y que el cine se llene. No es demasiado grande, sólo caben 70 personas.

Han sido meses de mucho trabajo y de mucha intensidad emocional, pero creo sinceramente que ha merecido la pena.

Os iré informando de todo lo que ocurra y antes de fin de año recibiréis vuestras recompensas.

Gracias una vez más por formar parte de este proyecto tan difícil y necesario.

Un abrazo

Amparo Climent

#12 / EDITH SALAZAR creadora de "Alambres a un nuevo hogar"

¿Qué significa para ti Las lágrimas de África?

Para mi las “Lágrimas de África” es un proyecto altruista maravilloso que se solidariza y defiende a todos aquellos seres humanos refugiados (la mayoría africanos) de diferentes países, que soportan la terrible situación de desamparo, desarraigo y sufrimiento en pésimas condiciones físicas y emocionales en el Monte Gurugú en Marruecos, esperando poder cruzar la valla que los separa de Europa para conseguir un futuro mejor para ellos y sus familias.

¿Qué es lo que te ha interesado de este proyecto?

Me ha interesado fundamentalmente la labor humanitaria y el que de alguna manera a través del arte y la música podamos colaborar para mejorar la situación de estas personas.

¿Puedes explicarnos cómo se te ocurrió esta canción?

La canción la compuse después de tener una intensa charla con Amparo Climent en la que me expuso la realidad de todos los refugiados, yo me sentí conmovida y quise de alguna manera colaborar, entonces hice la

leer más

#11 / La directora de cine salvadoreña afincada en México, PAMELA ROBIN asesora del proyecto "Las lágrimas de África"

La directora de cine salvadoreña afincada en México, PAMELA ROBIN asesora del proyecto "Las lágrimas de África"

Publicado 4 de Septiembre de 2015

¿Por qué una directora de cine que vive en México acepta venir a España para asesorar el proyecto de Las Lágrimas de África?

Creo que "Las lágrimas de África" es un proyecto importante que debe ser visto por todo el mundo. Amparo Climent la directora, tiene una especial sensibilidad para contar una historia tan tremenda y fuerte como es la inmigración de personas Africanas a tierras Europeas.

En Latinoamérica sabemos de eso, las fallas del sistema en muchos de nuestros países llegan a familias que desesperadamente buscan un lugar mejor para vivir, y al emprender el camino a un país desconocido pasan por situaciones extremadamente duras e incluso inhumanas.

Vengo de un país que sufre, El Salvador, un país que llora por asesinatos injustos día a día. Y la justicia es algo por lo que todos debemos luchar, sea el lugar que sea.

Esa es quizá


leer más

#10 / JULIA JUANIZ Montadora de "Las lágrimas de África"

¿Qué es lo que te ha interesado de este proyecto?

Sin duda el tema de la emigración.

Me parece terrible que personas que quieren un trabajo para poder vivir y alimentar a su familia, tengan que arriesgar su vida y abandonar su país.

¿Qué es lo que más te ha motivado a la hora de plantear el montaje?

Encontrar una narrativa que cualquier persona del mundo entienda qué es lo que está pasando con los emigrantes que vienen de África a España.

A la vez que sea un documental interesante, moderno, atractivo. Pero sobre todo que nos emocionen los personajes, y como espectador nos pongamos de la parte del emigrante.

¿Qué es más difícil para ti a la hora de montar, la ficción o el documental?

Para mi es igual ficción o documental, yo soy feliz montando y me resulta fácil.

La variación depende del tiempo que tengas para hacer tu trabajo y la cantidad de material rodado en ambos.

Otra diferencia importante a la hora de montar el documental es, si existe un guion escrito o

leer más

#09 / José Manuel Conde Co-creador de la banda sonora

JOSÉ MANUEL CONDE

Co-creador de la banda sonora de la película
"Las Lágrimas De África"

¿Qué es lo que te ha interesado de este proyecto?

Teniendo en cuenta la tragedia inmensa que supone el hecho mismo que narra el documental, todo lo relativo a la denuncia que se manifiesta en este, me parece interesante y necesaria.

Verdaderamente quedan al desnudo el mercadeo egoísta y la hipocresía miserable de los llamados países del “primer” mundo.

¿Por qué has decidido hacer la banda sonora junto con el compositor Sergio Kuhlmann de Las lágrimas de África?

Sergio y yo llevamos muchos años inmersos en proyectos musicales comunes, y se da la circunstancia además que hace muy pocas fechas concluíamos a banda

sonora de un maravilloso corto dirigido también por Amparo Climent y titulado “Recuerdos en el jardín”.

¿Qué es lo que más te ha motivado?

Me motivan principalmente la luz en las miradas de los verdaderos protagonistas, la inocencia, la ilusión, y en definitiva, la normalidad

leer más

#06 / Los venerables culos del norte. Eduardo Jover

Este texto lo leyó Amparo Climent en enero de 2015 cuando viajó al Parlamento Europeo en Bruselas con la exposición "Las lágrimas de África" a los "venerables" eurodiputados en la eurocámara.

Son negros. Mujeres y hombres negros. Huyen de la miseria, la sequía, las hambrunas, la persecución por razones religiosas o ideológicas; o buscan una vida mejor, simplemente. Su objetivo: el Norte. Son campesinos, estudiantes, profesores, médicos, tenderos, universitarios, poetas, artistas, artesanos… Pero el Norte solo ve negros. Ni siquiera mujeres y hombres negros. Solo eso, negros. Seres distintos: sin cultura, sin sensibilidad, sin preparación; un peligro del que hay que defenderse. Solo así se explica cómo afrontan el problema, cómo legislan para solucionarlo. ¿Es posible que a la culta y democrática Europa no se le ocurra otra solución que poner puertas al campo? Sí: incrustar cuchillas en las puertas; incluso más: pagar a nuestros vecinos del sur para que hagan más vallas, más fosos,


leer más

#05 / #José Palazón discurso al recoger el "Premio Ortega y Gasset"

JOSÉ PALAZÓN Premio Ortega y Gasset 2015, concedido por EL PAÍS

Discurso Premios Ortega y Gasset 2015

Premio al periodismo que mira con otros ojos

En la categoría de Periodismo Gráfico, a José Palazón, activista de Prodein, por su fotografía de la valla de Melilla en la que se ve a varios inmigrantes tratando de saltar la verja mientras unas personas juegan al golf.

Los miembros del jurado han resaltado que se trata de una fotografía que “rompe la estructura habitual de las imágenes que se han conocido hasta la fecha sobre esta temática. Es muy informativa y refleja la enorme distancia, económica, social y de expectativas, que existe entre dos mundos, el primero y el tercero, tan cercanos geográficamente”.

Premios Ortega y Gasset 2015

¡ENHORABUENA!

leer más

#01 / 24 horas

Gracias a todos en 24 horas hemos recaudado casí 900€.

Os pido que sigáis difundiendo el evento entre vuestros amigos y conocidos defensores de los DDHH.

Un abrazo.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies