❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Revista 5W

5W es una revista de información internacional con una apuesta radical por la narración y la imagen, en web y en papel. La hacen reporteros y fotógrafos con voluntad de reunir en un espacio historias de fondo y el necesario contexto para entender la política internacional, la guerra y la pobreza.

Colectivo 5W

Un proyecto de

Creado en

Barcelona
0
segundos
893
Aportaciones
50.030€
De 25.000€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:
Volver a todas las actualizaciones

#04 / Viaje a los pilares del califato

Por Mikel Ayestaran

Si llegamos a los 40.000 euros en esta campaña, arrancaremos un proyecto para contar qué pasa después de la guerra. Hemos dado a elegir a los mecenas entre una de estas tres coberturas para empezar: los refugiados a causa de Boko Haram, Afganistán tras la salida de las tropas estadounidenses o las heridas de Irak. Yo coordinaría la última cobertura y por eso hoy os quiero contar por qué la propuse.

El grupo yihadista Estado Islámico ha devuelto a Irak a los titulares de prensa. La invasión estadounidense de 2003 fue la guerra más mediática de la historia, pero la atención se desvaneció cuando empezó lo más interesante, el posconflicto abierto por la invasión que ha provocado una herida interna en el país que sigue sangrando.

Primero fue la irrupción de Al Qaeda, luego la guerra sectaria, la retirada de Estados Unidos… el país se ha ido desgajando hasta desaparecer el sentimiento iraquí. Ahora los ciudadanos se sienten suníes, chiíes o kurdos y luchan por defender a los suyos. La nueva guerra en Oriente Medio traspasa fronteras y, con los gigantes Irán y Arabia Saudí de fondo, cada uno apoyando a chiíes y suníes respectivamente, cuesta la vida a miles de personas cada año. Esta guerra tiene en Irak su ejemplo más visible y sangrante.

Todo el proceso de división interna se ha gestado fuera de las cámaras de los medios. Los editores argumentaban que “la audiencia está cansada” y los atentados diarios apenas entraban en la sección de breves. Irak estaba fuera de la agenda hasta que el pasado verano Abu Baker Al Bagdadi mandó a sus hombres sobre Tikrit y Mosul y estableció un califato que se extendía también a amplias zonas de Siria. Pero el califato no es fruto de un día, los yihadistas han recogido el descontento suní de una década y han abierto sus puertas al Estado Islámico hartos de los excesos de la mayoría chií que tiene el poder en Bagdad.

Un viaje al nuevo Irak es un viaje a estas heridas abiertas, las más recientes las que el califato está dejando en las zonas que controla. El empuje paramilitar chií y los bombardeos de la alianza están permitiendo avances como la liberación de Tikrit. El día después de estas batallas empieza la guerra de verdad, la guerra de Bagdad por recuperar la confianza de una población suní que teme la venganza sectaria.


¿Nos quieres apoyar? La Revista 5W está en plena campaña de micromecenazgo. Esta es la página de Verkami con todos los detalles sobre el proyecto:

http://www.verkami.com/projects/11364-revista-5w

6 comentarios

Inicia sesión o Regístrate para comentar esta entrada.

  • Colectivo 5W

    Colectivo 5W
    Autor/a

    casi 10 años

    Gracias a todos por vuestros informados comentarios. Historias humanas, la invasión de EEUU, el contexto actual, los conflictos sectarios... Parece que a Mikel se le acumula la faena. Tomamos nota. Un saludo y gracias por vuestro apoyo.

  • Roger

    Roger

    casi 10 años

    Me parece muy interesante. Hace unos días Patrick Cockburn comentó, en una conferencia en el CCCB, que parte del éxito de ISIS en Irak se debía a la corrupción existente en el ejército iraquí, en que los cargos se compraban a modo de inversión, y hoy leía en una noticia que mandos del ejército habrían vendido información a ISIS para poder atacar Ramadi. Sería interesante también conocer los intereses de las clases dirigente del país, de dónde surgen dichas clases (del Baaz, de nuevos ricos?) y qué es lo que quieren.

    También creo que sería muy interesante conocer más de cerca los conflictos sectarios que sacuden el país y cómo eso repercute en el día a día de la población civil, no sólo de los grandes grupos (chiíes y suníes), sino de las minorías religiosas (cristianos, turcomanos, yasidíes, chabaquíes, etc.).
    Ánimos y gracias por ofrecernos este proyecto tan ilusionante!

  • Conxa

    Conxa

    casi 10 años

    Muy interesante, aunque todos los temas lo son. A mi me gustaría saber qué han pretendido hacer con la guerra en Iraq, qué pretenden hacer ahora y porqué. Me han hablado de que la intención es de crear Estados pequeños para controlarles mejor...

  • Marta

    Marta

    casi 10 años

    Espero que salga elegida tu propuesta, aunque todas son super interesantes. Me encantaría que incluyeses (lo mismo lo has pensado ya) información de qué hiceron exactamente los estadounidenses al llegar allí en su "misiòn de paz", cómo sembraron semillas para el caos, cuáles fueron algunos de sus actos concretos (como desmantelar el ejército iraquí y dejar a miles de personas en la miseria). También me gustaría saber, aunque sea opinión, si te inclinas más por pensar que estos desastres que produce la CIA y compañía se deben a que buscan producir el caos, o que más bien es pura incompetencia o una mezcla de ambos factores.
    ¡Gracias!

  • sanchomas

    sanchomas

    casi 10 años

    Apoyo la moción Mikel. Lo que dejó la invasión de EE.UU en Irak me gustaría comprenderlo desde cerca, desde en una familia, una historia, o varias. Y sobre todo, ¿y ahora qué?

  • Antonio Martínez-Ligero

    Antonio Martínez-Ligero

    casi 10 años

    Ese reportaje promete. Un abrazo, Antonio

#08 / Sí a historias de todo el mundo, sí a 5W

La sección de Internacional de cualquier medio de comunicación es un territorio especial. Se acostumbra a decir que da prestigio al medio, una amable forma de deslizar que nunca tendrá los lectores de los que gozan otras secciones como Deportes o Sociedad.

Hace 40 días nos aventuramos a lanzar una campaña de micromecenazgo para financiar una revista de información internacional, en web y en papel, con el nombre de 5W. ¿Estábamos locos? Estas semanas nos han demostrado que quizá no tanto. Hemos conseguido 50.030 euros de 893 generosos mecenas. Y sobre todo hemos logrado crear una comunidad que comparte la pasión por descubrir lo que pasa más allá de sus fronteras. Gracias: ahora nos toca a nosotros.

La campaña

¿Qué balance hacemos de la campaña? 5W ha sido el proyecto periodístico que más ha recaudado en Verkami. Desde el principio, nuestros mecenas han sido plusmarquistas: nos hicieron llegar al primer objetivo (25.000 euros) en 49 horas y 20 minutos. Había ganas. El segundo

leer más

#07 / Gracias por vuestra confianza. ¿Sumamos #1005W?

Os preguntamos si queríais que se lanzara una revista en web y papel con otra forma de mirar a la información internacional, y en 49 horas y 20 minutos nos dijisteis que sí y llegamos a los 25.000 euros. Os preguntamos si queríais arrancar un proyecto sobre lo que pasa después de la guerra y os dimos a escoger entre tres coberturas concretas: las heridas de Irak, Afganistán tras la salida de las tropas internacionales y los fantasmas de Boko Haram. En 26 días nos dijisteis que sí y superamos los 40.000 euros. Vuestra ilusión nos empuja: estamos decididos a llevar este proyecto a buen puerto. Gracias.

Aún quedan 13 días de Verkami y queremos lanzar otro reto, esta vez no relacionado con la recaudación sino con los socios. A largo plazo, el número de personas que nos apoye será lo que nos mantendrá a flote. En esta campaña hemos conseguido de momento 698 mecenas. Nuestros cálculos dicen que necesitamos unos 2.000 socios para hacer el proyecto viable. Para eso se necesita tiempo y


leer más

#06 / Los fantasmas de Boko Haram

Por Xavier Aldekoa

Ir, ver, contar.

Mancharse las botas para acercar lo que ocurre en otros rincones del mundo es innegociable para 5W. Pero no vamos a hacer promesas quijotescas. Sabemos que es imposible (y caro) estar en todos sitios. Por eso te pedimos ayuda para decidir. Si llegamos a los 40.000 euros de apoyo, invertiremos en explicar qué ocurre cuando se apagan las bombas. El proyecto Después de la guerra ahondará en las raíces y consecuencias de los conflictos, en la vida de los refugiados o desplazados y en la reconstrucción de la paz. Queremos escucharte para escoger entre todos por dónde empezar. Hay tres opciones: Afganistán tras la salida de las tropas internacionales, Las heridas de Irak o Los fantasmas de Boko Haram. Yo coordinaría esta última cobertura. Aquí os explico por qué me parece necesario dar voz a los que han sufrido su violencia.

Boko Haram se ha convertido en una de las mayores amenazas de África. El grupo fundamentalista del norte de Nigeria, cuyo nombre


leer más

#05 / Afganistán tras la salida de las tropas internacionales

Por Igor G. Barbero

Queremos hacer un proyecto sobre lo que pasa después de la guerra. Hace unos días Mikel Ayestaran explicó por qué ha propuesto los pilares del califato en Irak para empezar. Las otras dos opciones que podrán votar los mecenas son los refugiados a causa de Boko Haram y Afganistán tras la salida de las tropas internacionales. Yo coordinaría esta última cobertura, así que me gustaría explicar por qué es necesario hablar de este país que ha caído en el olvido.

En 2011 comandos estadounidenses mataron en una operación en Pakistán a Osama bin Laden. Acabar con el líder de Al Qaeda había sido la justificación para invadir el Afganistán de los talibanes una década antes. En 2014, tres años después de la muerte de Bin Laden, concluyó el proceso de transición de seguridad a las fuerzas afganas por parte de EEUU y la OTAN y se produjo una gran desbandada de extranjeros y afganos ante el temor de que el país asiático se sumiera en un caos mayor.

Muchos hicieron las maletas y


leer más

#04 / Viaje a los pilares del califato

Por Mikel Ayestaran

Si llegamos a los 40.000 euros en esta campaña, arrancaremos un proyecto para contar qué pasa después de la guerra. Hemos dado a elegir a los mecenas entre una de estas tres coberturas para empezar: los refugiados a causa de Boko Haram, Afganistán tras la salida de las tropas estadounidenses o las heridas de Irak. Yo coordinaría la última cobertura y por eso hoy os quiero contar por qué la propuse.

El grupo yihadista Estado Islámico ha devuelto a Irak a los titulares de prensa. La invasión estadounidense de 2003 fue la guerra más mediática de la historia, pero la atención se desvaneció cuando empezó lo más interesante, el posconflicto abierto por la invasión que ha provocado una herida interna en el país que sigue sangrando.

Primero fue la irrupción de Al Qaeda, luego la guerra sectaria, la retirada de Estados Unidos… el país se ha ido desgajando hasta desaparecer el sentimiento iraquí. Ahora los ciudadanos se sienten suníes, chiíes o kurdos y luchan por defender


leer más

#03 / #NuevoReto5W: Arranquemos un proyecto sobre lo que pasa después de la guerra

En algo más de 48 horas recaudamos los 25.000 euros que pedíamos para lanzar la Revista 5W. Estamos profundamente agradecidos.

Vuestro entusiasmo nos anima a proponeros un nuevo reto. Durante nuestras carreras profesionales, hemos cubierto a menudo conflictos. Pero la guerra no es solo donde caen los muertos, también es hacia donde huyen los vivos. Por eso, ahora queremos prestar atención a los que sobreviven. ¿Qué pasa después de la guerra?

Para publicar contenidos, necesitamos hacer coberturas. Si llegamos a 40.000 euros, no solo haréis posible hacer una primera cobertura tanto escrita como audiovisual, sino que os daremos la oportunidad de escoger cuál. Los mecenas elegirán este primer tema, podrán seguir la evolución de la cobertura mediante conversaciones on-line con los periodistas 5W y recibirán material exclusivo.

Hay tres temas que tenemos en mente:

África. Las atrocidades de Boko Haramacaparan la atención mediática, ¿pero qué pasa con los que han huido, con los

leer más

#02 / Shukran. Asante. Dhanyabad. Gracias.

Lo escribimos en varios idiomas no porque seamos un proyecto de información internacional, sino porque ya no sabemos cómo decirlo. Gracias. En 49 horas y 20 minutos habéis logrado el primer reto de financiación de la Revista 5W: llegar a los 25.000 euros. Es el proyecto periodístico que más ha recaudado durante los dos primeros días en Verkami. Ha sido un sprint conmovedor.

Ya nos habéis dado el primer empujón que os pedíamos. En la página de la campaña, os decíamos que necesitamos 60.000 euros para cubrir 2015. Calculábamos que un tercio de esa inversión vendría del crowdfunding, y el resto de nuestra inversión inicial y de pequeños inversores. ¿Qué significa cubrir 2015? Significa poder crear un espacio. Una plataforma, en web y una vez al año en papel, donde escribir crónicas de larga distancia. Un sitio donde ver el mundo, también, a través de la imagen. Y pagando a los colaboradores.

¿Se puede sostener con eso, a medio plazo, un proyecto de información internacional, que es la

leer más

#01 / Nos encanta vuestro entusiasmo. Gracias. ¿Seguimos?

Acaban de pasar 24 horas desde que empezamos esta campaña de micromecenazgo y ya habéis aportado 17.610 euros. Y lo más importante: detrás de esa cantidad hay 334 personas que nos dicen que sí les importa lo que pasa lejos. Nos encanta vuestro entusiasmo y no podemos ocultar que nos ha sorprendido una respuesta tan abrumadora.

Que África es un continente olvidado se ha convertido en un cliché. En una hora y veinte minutos de campaña, el Pack África que ofrecíamos con el libro Océano África de Xavier Aldekoa de regalo se agotó. Sobran las palabras.

En solo seis horas, rebasamos los 10.000 euros gracias a 193 personas que creen en la Revista 5W. Las aportaciones se están repartiendo: la media es de 52,72 euros por persona y la mayoría de los mecenas apostó por la opción de socio por 40 euros, que también se agotó pronto, y después por la de 50 euros.

Podríamos seguir recitando cifras, pero no es el momento. Os queremos dar las gracias desde ya. Cuando se pone en marcha un proyecto

leer más
Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies