El origen
Todo empieza con una conversación informal después de una sesión: “¿Conoces algún documental sobre el Ecstatic Dance en España? ¿No? Me encantaría grabar todo lo que pasa en la pista de baile.” Así empecé a sentir la necesidad de llenar ese vacío, de explicar al mundo, lo que vivimos en una sesión de ecstatic dance. Algo que va más allá del baile. Un viaje sin palabras, con los sentidos amplificados, para conectar con uno mismo y con los demás.
Un aventura audiovisual que emprendemos, una ecstatiquera, Marta Alonso, y el pionero del Ecstatic Dance en Europa, DJ Albert Pala.
¿Qué será?
Este documental retrata, a través de dos sesiones de Ecstatic Dance, lo que se vive en la pista. Sin juicios, sin zapatos, sin alcohol ni sustancias, cada uno baila como es. Se convierte en un espacio de libertad y movimiento, guiado por la música.
Una experiencia sonora que permite viajar a los participantes hasta lo más profundo de sus emociones, hasta llegar a un estado de éxtasis.
Para explicar este viaje, contaremos con los testimonios de más de 15 participantes; la voz de la facilitadora de Ecstatic Dance, Gabriela AbunDanza; del musicoterapeuta y cantante del grupo Gossos, Natxo Tarrés; y del impulsor del Ecstatic Dance en Europa, DJ Albert Pala.
La banda sonora de esta aventura reúne la colaboración de Manu Om, Peter Power, Intiche, Pascal de Lacaze, Tikki Masala, JPatterson, Kalya Scintilla, Nurieli, Orange, Master Margherita, Temple Step y Yopi & Lotta, entre otros.
¡Ayúdanos a terminar nuestro documental!
Este septiembre iniciamos el rodaje del documental con autofinanciación y ahora necesitamos recaudar dinero para:
Recuperar parte de la inversión inicial realizada durante el rodaje.
Finalizar el montaje del documental.
Completar la postproducción de sonido y color
Cada contribución, por pequeña que sea, nos acerca a compartir nuestra historia con el mundo.
¡Únete a nosotros y dancemos juntos hacia el estreno!
Consigue recompensas exclusivas
Al apoyar esta campaña podrás vivir la esencia del Ecstatic Dance y obtener recompensas únicas, creadas con ritmo, amor y conciencia.
Agradecimiento en los créditos
Acceso al estreno del documental
Acceso a la visualización online después del estreno
Acceso a la música de la sesión de Ecstatic Dance del documental en la plataforma Bandcamp
Invitación para una sesión de ecstatic dance con DJ Albert Pala
Curso virtual básico de DJ de 8 horas, impartido por DJ Albert Pala
Muchos de estos elementos solo estarán disponibles durante la campaña. ¡No te los pierdas!
¿Danzamos juntos? Nos presentamos:
Marta Alonso G., directora
Licenciada en Periodismo y con estudios en Imagen y Sonido. Narradora de historias, ha dirigido diferentes documentales de carácter social que se han emitido en televisiones autonómicas y locales de Cataluña y Baleares, como “La vida dolça” disponible en Filmin, “Sentir i Guarnir” y L’última impressió, cortometraje seleccionado en los festivales VOC y Som Cinema. Amante de la música, desde hace unos años, está descubriendo la danza consciente, una práctica que ahora quiere dar a conocer con este documental.
DJ Albert Pala
Albert Calle, conocido como DJ Albert Pala, es un apasionado de la música, la danza y la naturaleza. Descubrió la cultura techno y comenzó a dedicarse al arte del DJ. Coincidiendo con el cambio de siglo, vivió un cambio interno y empezó a interesarse por el estudio de los estados modificados de conciencia. Introdujo el Ecstatic Dance en Europa desde su ciudad natal, Barcelona, y creó la primera formación de DJ facilitador de esta disciplina en España. Además, ha compartido sus conocimientos y experiencias a través de un libro y continúa enseñando y guiando a futuros DJs, mientras sigue difundiendo su música.
www.ecstaticdancebarcelona.com
Uri Tremens, director de fotografía
Formado en cine documental en la ESCAC, con un máster en Dirección de Fotografía, fundó hace cinco años la productora onFrame Films, donde trabaja como director creativo y de fotografía para empresas, festivales, músicos y creadores digitales. Paralelamente, ejerce como freelance y desarrolla su propio contenido, en el que combina su pasión por el cine con una búsqueda personal de libertad y autenticidad.
Aïda Torrent, directora de fotografía
Estudió Comunicación en la Universitat Blanquerna y Dirección de Fotografía en la ESCAC. Ha trabajado como directora de fotografía en cine y documentales, y también ha dirigido documentales y una serie de ficción. Es socia fundadora de la productora Camille Zonca, donde lidera la ideación y el aspecto visual de la mayoría de los proyectos realizados.
Xakin (DJ Nekken)
Ha seleccionado la música del documental junto a DJ Albert Pala. Le encanta bailar y disfrutar de la música desde que tiene recuerdos. En 2016, empezó a facilitar sesiones de Ecstatic Dance, marcando un ritmo mensual en Ibiza y llevando esta experiencia por la península y algunos rincones de Europa. En las sesiones de Ecstatic, explora sin atarse a géneros y con total libertad para compartir todo su repertorio musical con quienes participan. www.ecstaticdanceibiza.com
Àlam Raja, editor
Graduado Superior en Cine y Audiovisuales en la ESCAC, cursando la especialidad de Dirección. Es cofundador de la productora Bipolar Films, donde ha dirigido y producido más de 70 videoclips, varios spots y cinco documentales editados y distribuidos en DVD y emitidos en TV3. Como montador, destacan “Pax Americana and the Weaponization of Space” y “Captain’s Dream”, de Denis Delestrac.
Elisenda Pons, fotografía fija
Es fotógrafa documentalista con más de 35 años de experiencia cubriendo información diaria y reportajes para El Periódico de Cataluña. Estudió Bellas Artes y Fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC). Ha expuesto en numerosas galerías y, en el campo editorial, ha publicado el libro "For Sale", que plasma paisajes marcados por la crisis económica en varios países, y recientemente "Together", una obra dedicada a la experiencia de vivir en comunidad.
Calendario previsto del proyecto
La fase de edición se llevará a cabo durante los meses de diciembre, enero y febrero, período en el que se trabajará en la selección y ajuste del material audiovisual para garantizar la coherencia y calidad del contenido.
Posteriormente, durante los meses de marzo y abril, se desarrollará la etapa de postproducción, que incluirá la corrección de color, mezcla de sonido, efectos visuales y todos los ajustes finales necesarios para la entrega del proyecto en su versión definitiva.
Se prevé que el estreno del proyecto tenga lugar en mayo, una vez completadas todas las fases de edición y postproducción, asegurando que la obra llegue al público en su versión óptima.
+ Info
- Sigue nuestro viaje en Instagram
0 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.