❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Homenaje al poeta Joan Margarit

Un homenaje íntimo al poeta, donde su palabra renace entre las notas de Guinovart, Brotons y Domènech, en la voz de un trío poco habitual.

Ferran Albrich Solà

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Vic
33%
32
días
13
Aportaciones
1.001€
De 3.000€
Aporta al proyecto
Ver proyecto en Català y English

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

Grabación en homenaje al poeta J. Margarit

Obras de J. Brahms, J. Marx, F. Bridge, J. Domènech, S. Brotons y A. Guinovart

El dieciséis de febrero de 2021 fallecía en Sant Just Desvern el poeta y escritor Joan Margarit, tras culminar una vida plena de arquitectura de palabras, poesía y escritura. Habiendo recibido en 2019 el Premio Cervantes de Literatura, se convirtió en uno de los escritores más relevantes de la historia reciente de la literatura en Cataluña, así como en el resto del Estado.

En el año 2026, como homenaje y recuerdo a su Palabra, presentamos a través de la música este proyecto conmemorativo en un trabajo discográfico que recoge la obra presentada en la Schubertiada de Vilabertran en 2023, el “Ciclo Margarit”, junto con obras de destacados compositores europeos como Johannes Brahms.

La firme convicción de Margarit de que la poesía es un acto de resistencia nos lleva a unir en un único CD la palabra escrita con la música de compositores peninsulares contemporáneos, así como europeos, en busca de un resultado final donde, en formación de trío de cámara —tres instrumentos: piano, violonchelo y voz— se unan en una experiencia sonora poco habitual.

Las obras seleccionadas quieren mostrar la versatilidad y la belleza de esta formación musical a través de obras de nueva composición, así como otras menos conocidas que han legado a la historia compositores como Marx o Bridge.

Esta combinación instrumental no solo resalta la belleza de cada uno de los miembros del grupo, sino que también crea un diálogo íntimo y profundo entre ellos, permitiendo que las palabras fluyan y se entrelacen con cada nota.

Joan Margarit
Joan Margarit

Ciclo Margarit

El porqué

La obra que presentamos en homenaje a Joan Margarit comenzó su andadura hace ahora cuatro años a partir de una idea frágil, pero decidida, nacida de la relación personal que tengo con todos los elementos que se fusionan en el Ciclo Margarit.

Todos los que me rodean conocen mi vínculo con el violonchelo, instrumento que estudio desde los tres años: desde entonces me ha acompañado en mi comprensión musical. Precisamente, fueron mis cinco años como alumno del maestro Lluís Claret los que me llevaron a conocer y conversar en varias ocasiones con el poeta Joan Margarit, amigo y gran amante de este instrumento y, en especial, de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach.

Años después, durante el verano de la pandemia, tras una serie de circunstancias que me obligaron a abandonar la vida profesional como violonchelista, pero que a su vez me abrieron las puertas del canto, nació en la intimidad de mi estudio una idea que pretendía englobar a través de la canción poética estos tres elementos: el violonchelo, la voz y los poemas de Margarit. No solo parecía una fórmula perfecta para unir los instrumentos que forman parte de mi formación musical, sino que también estarían presentes los poemas de un gran maestro, en una obra del género en el que me he sentido más cómodo desde el principio: la canción poética.

Este proyecto vio la luz, con gran éxito, en agosto de 2023 en la Schubertiada de Vilabertran y, a pesar del fallecimiento del poeta en 2021, ha contado desde el inicio con el apoyo de los familiares de Margarit, así como de Lluís Claret y en especial de Víctor Médem, Martina Ribalta y la Fundación Franz Schubert de Barcelona.

Así pues, dentro de este CD, en homenaje al poeta Joan Margarit, se podrá escuchar como obra principal el “Ciclo Margarit”, integrado por seis canciones musicadas por los compositores catalanes Salvador Brotons, Albert Guinovart y Jordi Domènech, en combinación con obras relevantes para la misma formación musical de J. Brahms, F. Bridge y J. Marx.

Obras seleccionadas para el CD

Ciclo Margarit (2023) – Poemas de Joan Margarit (1938–2019)

Albert Guinovart (1962)

  • La Casa (2:25 min)

*Salvador Brotons *(1959)

  • En un petit port (3:16 min)

Experiència d’una pàtria (8:25 min)

Albert Guinovart (1962)

  • Poble perdut (4:50 min)

  • Record d’un camp (3:30 min)

Jordi Domènech (1970)

  • Autopista (4:30 min)

  • Els morts (6:40 min)

Johannes Brahms (1833–1897) / Friedrich Rückert

  • Gesänge núm.1 op. 91 (6 min)
    • Gestillte Sehnsucht

Joseph Marx (1882–1964) / A. Wildgans

  • Durch Einsamkeiten (3:15 min)

  • Adagio (4 min)

Frank Bridge (1879–1941)

  • Far, far from each other (M. Arnold, 3:50 min)

  • Where is it that our soul doth go? (K. Freiligrath, 3:40 min)

  • Music when soft voices die (P.B. Shelley, 2:30 min)

Consigue recompensas exclusivas

Formando parte de este Verkami pasarás a ser parte de un proyecto que comenzó hace más de cuatro años.

El mejor homenaje posible a uno de los poetas más relevantes de la literatura catalana y española de los siglos XX y XXI.

Más allá de recibir las recompensas, el CD físico y la invitación para la presentación en L'Atlàntida de Vic, serás pieza clave del éxito de un proyecto original, innovador y de promoción de la cultura ibérica.

¿Quién soy/somos?

Ausa Trio

Creado en 2022, el Ausa Trio es una formación de música de cámara poco habitual, integrada por Victoria Guerrero (pianista), Oriol Prat (violonchelo) y Ferran Albrich (barítono). Su labor consiste tanto en acercar la voz a la música de cámara instrumental como en dar a conocer repertorios poco interpretados o incluso olvidados, en combinación con obras de nueva creación.

Su debut en la Schubertiada de Vilabertran en el verano de 2022 fue seguido por recitales en festivales y salas del resto del Estado, así como en otros países del entorno europeo como Múnich (Alemania), en colaboración con entidades culturales como el Instituto Cervantes.

Trio Ausa. Victoria Guerrero, Ferran Albrich, Oriol Prat
Trio Ausa. Victoria Guerrero, Ferran Albrich, Oriol Prat

Ferran Albrich

Nacido en 1990, comenzó sus estudios musicales como violonchelista y se graduó en la Hochschule für Musik Detmold (Alemania), tras formarse con Eulàlia Subirà, Lluís Claret y María de Macedo. En esta disciplina ha sido distinguido con premios internacionales, como la Beca Pau Casals. En 2013 fue aceptado en la misma universidad para iniciar sus estudios de canto, y posteriormente se graduó summa cum laude en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo la tutela de Dolors Aldea. Ha recibido clases magistrales de Dalton Baldwin, Matthias Goerne, Thomas Hampson, Wolfgang Rieger o Furio Zanasi.

Albrich ha sido premiado en diversos concursos de canto, como el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España (2019), y ha sido finalista en el Concurso Cavalli-Monteverdi (2023). A partir de su participación en el Concurso Primer Palau (2019), y en especial en el programa Lied the Future de la Schubertiada de Vilabertran, inicia una carrera como artista lírico que ya le ha aportado amplio reconocimiento.

Desde 2019 ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Príncipe de Asturias de Oviedo, la Sinfónica del Vallés, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta RTVE o conjuntos historicistas como La Ritirata o Cremona Antiqua, y se ha presentado en salas como el Theater an der Wien, Palau de la Música Catalana, L'Auditori de Barcelona, Teatro Monumental de Madrid, Auditorio Príncipe de Asturias de Oviedo o el Teatro Arriaga de Bilbao, bajo la batuta de directores como Carlos Mena, Christoph König, Manel Valdivieso o Andrés Salado.

Ferran Albrich
Ferran Albrich

¿A qué destinaremos vuestras aportaciones?

Las aportaciones de este Verkami se dedicarán íntegramente a la realización del proyecto. Más allá de la financiación recibida a través de otras entidades y fundaciones, la necesidad de alcanzar el presupuesto previsto, así como la voluntad de que el proyecto sea lo más plural posible, convierten esta campaña de Verkami en un factor imprescindible.

Actualmente hemos conseguido recaudar la mitad del presupuesto necesario para sacar adelante el proyecto, ¡así que solo falta vuestra ayuda para hacerlo posible!

Calendario previsto

El calendario marcado y acordado con todas las empresas, entidades y músicos implicados es el siguiente:

Sesión de grabación: del 17 al 19 de noviembre de 2026

Postproducción: de noviembre de 2025 a febrero de 2026

Fabricación y diseño del CD: de febrero a abril de 2026

Este calendario marca la entrega de las recompensas, tanto del CD físico como de la invitación a la presentación, para mayo de 2026.

+ Info

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

2 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

  • Natividad

    Natividad

    1 días

    Me encanta la idea. Suerte.

  • Teresa Pous Mas

    Teresa Pous Mas

    3 días

    Serà meravellós poder tenir aquest CD. Gràcies, Ferran Albrich!

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies