Vamos a realizar una prospección con laser aerotransportado con avioneta, con lo que pondremos a la luz la capital sagrada perdida de los cuatro últimos reyes incas, Hatun Vilcabamba, conocida por los españoles como Vilcabamba la Grande. Con una pequeña aportación, podrás acompañarnos virtualmente en esta apasionante aventura.
Nuestro objetivo está en una zona despoblada en la sierra de Vilcabamba, en Perú. Exactamente a la misma altitud y latitud que Machu Picchu, pero a ochenta kilómetros en línea recta más al oeste. Con misteriosos paralelismos entre ambos sitios sagrados que nuestra investigación va a esclarecer.
Con los datos que obtendremos en este vuelo vamos a culminar una investigación iniciada hace 28 años.
El final de una larga investigación
Estamos llegando al final de una larga aventura de exploraciones e investigación iniciada en 1987. Siguiendo los pasos del cronista Juan Diez de Betanzos, junto con la historiadora Carmen Martín Rubio, identificamos los restos de Pampaconas, la llacta inca, donde se preparó en 1572 el ataque final a la capital del último reino Inca independiente. A partir de allí exploramos el territorio durante años hasta reconstruir la ruta del ejército en su ataque a la capital sagrada. Sabemos, por la documentación histórica, que siguieron el valle del río Pampaconas , combatieron en Wayna Pucara. Tras descansar en Markanay la última noche entraron "todos a pie" en Hatun Vilcabamba la mañana del 24 de junio.
Identificamos Wayna Pucara, Marcanay en 1999. En 2002 realizamos excavaciones en Yanorqo, o Cerro Negro, sitio sagrado muy cercano a la capital perdida.
Con apoyo de la empresa Estrella Galicia, en 2005 y 2006 exploramos valles y montañas en un territorio despoblado, sabiendo que estábamos cerca de la capital sagrada perdida.
En 2008, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, realizamos las primeras excavaciones en el núcleo de Hatun Vilcabamba, con los arqueólogos Hugo Hancco, Fredy Ccopa y Alfredo Candia. Los resultados confirmaron lo que indicaba la documentación histórica. Informé al ministerio de cultura que habíamos descubierto el emplazamiento de Vilcabamba la Grande.
En 2012 AECID nos concedió financiación para realizar nuevas excavaciones en Hatun Vilcabamba. El ministerio de cultura del Perú aprobó el proyecto con la resolución 616/2012 en la que se declaró que "todos los datos indican que allí están los restos" de la capital perdida y "es necesario ponerlos a la luz". Pero la declaración de estado de emergencia en la zona nos impidió realizar las excavaciones previstas.
Superamos dificultades y traiciones
En 2022, con patrocinio de Hermanos Tovar, realizamos una prospección en Hatun Vilcabamba con tecnología LIDAR operado con dron con dos arqueólogos cusqueños contratados, de cuyos nombres no quiero acordarme. Una pésima experiencia, porque ambos se negaron hasta ahora a entregarnos los datos de la prospección, pese a nuestra insistente reclamación judicial.
Hemos seguido investigando, sobre el terreno y hemos descubierto más recintos en torno a Hatun Vilcabamba.
También hemos trabajado con datos de satélite con radar multifrecuencia, y reconstruimos el entorno de Hatun Vilcabamba.
Ahora vamos a realizar una nueva prospección LIDAR; con una empresa fiable y con tecnología más potente.
Topete, el gran explorador olvidado
Además de mostrar la imágen de Vilcabamba la Grande, con un documento redactado por el explorador Juan Arias y Diaz Topete en 1710, **vamos a probar definitivamente **que allí, bajo vegetación selvática de siglos, hemos encontrado la capital perdida de los últimos incas en Vilcabamba.
Y al mismo tiempo vamos a reivindicar la figura de Topete como el gran explorador de Vilcabamba en el siglo XVIII. Fue el primero que escribió sobre Choqqueqquirao, doscientos veinte años antes de que llegara allí el francés Eugene de Sartiges, considerado su descubridor.
Y Topete visitó y describió Vilcabamba la Grande, trescientos años antes de que Hiram Bingham empezara a buscar la capital sagrada perdida de los incas.
El archivo municipal de Trujillo no tiene información sobre Topete. Vamos a buscarla en los archivos del Perú, para dar más luz a la vida y la historia de este personaje tan desconocido. A quien considero uno de los más grandes exploradores españoles en Perú en el siglo XVIII.
Colabora para poner Hatun Vilcabamba a la luz
Puedes ser mecenas de este proyecto y acompañarnos virtualmente aportando 15 Euros.
Recibirás:
-Una crónica secreta de esta investigación. Con información de los preparativos, desarrollo y conclusiones. Con imágenes exclusivas del vuelo a información técnica sobre los resultados.
-Copia de los siguientes documentos históricos: Acta de Ocupación de Vilcabamba la Grande, redactada por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1572. Informe enviado al virrey tras la toma de Vilcabamba la Grande por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1572. Informe al Memoria de cuatro sitios incas en Vilcabamba. Informe de la persecución y captura del Tupac Amaru el último rey Inca. Memoria de ciudades visitadas en Vilcabamba escrita en 1711 por Juan Arias y Díaz Topete.
Cartografía de Vilcabamba Una colección de mapas en pdf con comentarios ilustativos, que incluirá reproducciones de mapas históricos de Vilcabamba, incluyendo la hoja mº26 del mapa de Raimonido (que en el siglo XIX ubica ya Machu Picchu); mapas y croquis de exploradores sobre Vilcabamba. Carta geográfica de Vilcabamba del Instituto Nacional Geográfico del Peru.
Para asociaciones, entidades culturales y grupos interesados en arqueología y exploraciones, ofrecemos una conferencia presencial de Santiago del Valle Chousa, sobre la historia de Vilcabamba y sus exploradores con apoyo audiovisual, por una aportación al proyecto de 250 Euros, más los gastos de desplazamiento desde A Coruña. En caso de no poder coordinar las agendas para fijar la fecha, se devolverá esta aportación económica.
Quién soy:
Mi nombre es Santiago del Valle Chousa. Soy doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciado en Historia y Grado en Ciencias Sociales por la Universidad de Santiago de Compostela. Presido Dacabalo, entidad sin ánimo de lucro que tiene por objetivo la recuperación de caminos históricos y la protección del patrimonio cultural.
A qué destinaremos vuestras aportaciones
Para esta investigación contamos con el apoyo de la Sociedad Geográfica Española, y del Patronato Pikimachay, con sede en Ayacucho, Perú. Dos patrocinadores, peruano y español, aportan el dinero necesario para pagar el vuelo con el equipo LIDAR y poner a la luz la ciudad perdida oculta bajo vegetación selvática. Yo utilizaré el dinero de vuestras aportaciones para viajar a Perú, acompañar al piloto en el vuelo y trabajar en la interpretación de los datos obtenidos. También para investigar en archivos peruanos y españoles y recuperar toda la información posible sobre Juan Arias y Diaz Topete, uno de los grandes exploradores del siglo XVIII, injustamente obligado.
Topete visitó Choqqueqquirao ciento veinticinco años antes que Eugene de Sartiges, considerado descubridor de aquella ciudad. Visitó y describió Hatun Vilcabamba doscientos años antes de que Hiram Bingham llegara a Machu Picchu. Y redactó en 1710 y Memorial sobre ciudades perdidad en Vilcabamba, el cual, junto con las imágenes que vamos a obtener con tecnología Lidar, va a ser la prueba definitiva de nuestro descubrimiento de Hatun Vilcabamba, o Vilcabamba la Grande.
Si se recaudara más dinero, lo destinaremos a las excavaciones que proyectamos en Hatun Vilcabamba en el año 2026.
Calendario previsto
Realizaremos la prospección LIDAR volando con una avioneta desde Lima. Y presentaremos los resultados en un acto público el 25 de julio en Huamanga, la capital de Ayacucho.
Pero los mecenas tendréis información más detallada de nuestras investigaciones en Hatun Vilcabamba. Y también sobre los resultados de nuestras investigaciones en relación con Topete.
Más información
Si quieres más información sobre esta investigación accede a esta web: www.vilcabamba.es
Para saber más sobre los tesoros que se esconden en Vilcabamba: laciudadperdida.vilcabamba.es
Puedes ampliar esta información en los tres libros que he publicado sobre esta larga investigación:
Misterio de Vilcabamba, Editorial Primera Persona.2005
Vilcabamba, el refugio sagrado de los incas. Ediciones del Viento. 2016
De Machu Picchu a Hatun Vilcabamba, Amazón 2020.
2 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
villareto
Mi apoyo es pequeño pero tú empresa es enorme, suerte con tus exploraciones y regresa con buenos descubrimientos, un abrazo.
Santiago del Valle Chousa
Autor/a
Con vuestro apoyo vamos a realizar una investigación muy emocionante. Para un descubrimiento que va a enriquecer la historia de Vilcabamba en beneficio de las comunidades campesinas de aquella zona.