❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

"Estando ya mi casa sosegada" - Cortometraje

¿Qué queda de nosotros en los lugares donde hemos vivido? ¿Es posible borrar esa huella?

María Arnau Gutiérrez

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Barcelona
48%
25
días
44
Aportaciones
1.711€
De 3.500€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

¿En qué consiste el proyecto?

Estando ya mi casa sosegada es un cortometraje de ficción que navega entre la comedia sutil y la nostalgia para reflexionar sobre el arraigo y cómo se construye un hogar.

Ficha técnica del corto

Sinopsis

Moncho (59) vuelve por primera vez en mucho tiempo a su casa de campo familiar para mostrársela a un posible comprador. Aunque le duele en el alma desprenderse del hogar de su infancia, la venta parece la única salida para reconducir su vida.

No obstante, para su asombro, Moncho descubre que la casa no está vacía: Pili (28), una joven del pueblo, se ha instalado a vivir allí durante su larga ausencia. Temeroso de perder definitivamente sus posibilidades con el comprador, Moncho trata de ocultar la presencia de Pili mientras que ella, a su vez, intenta por todos los medios boicotear la venta.

Tono y estilo

Nos gusta describir el corto como una fábula moderna y humanista, alejada de juicios y moralismos fáciles y enfocada en el viaje emocional de los dos protagonistas. La intención es la de abordar un tema muy actual y connotado políticamente con un estilo intimista, siendo el alma humana el centro de interés.

Creemos en un cine atrevido, sugerente, liberado de las imposiciones realísticas de "lo probable". La empatía, la curiosidad y la investigación han sido tres herramientas clave para desarrollar este ejercicio de imaginación tan gozoso.

Referentes

Este proyecto se nutre de diversos referentes cinematográficos y artísticos que nos inspiran desde ámbitos muy variados:

Mi tío (1958), de Jacques Tati, nos atrae especialmente por su humor visual y su particular tipo de comicidad. En cuanto al lenguaje visual, resulta inevitable pensar en Lázaro feliz (2018), de Alice Rohrwacher, una fábula profundamente enraizada en la naturaleza. Respecto al uso del color, y dado que el cortometraje está ambientado en otoño, nos inspiran tanto las tonalidades ocres presentes en la pintura de Van Gogh como los colores terrosos que dominan en Cuento de otoño (1998).

Fotograma de "Cuento de otoño".
Fotograma de "Cuento de otoño".

Corazón del filme

La vivienda y los temas que la rodean siempre ha sido un objeto de reflexión fértil. En particular, el fenómeno de la okupación ha adquirido una gran presencia en los medios de comunicación en cuestión de poco tiempo.

Sin embargo, el relato mediático sobre este tipo de casos suele ser siempre el mismo y se repite hasta la saciedad. Nos parece interesante utilizar el cine como herramienta para explorar otras posibilidades, poniendo el foco en cómo los humanos nos relacionamos con nuestros hogares y qué significa habitar.

El trabajo del ilustrador Pere Torné i Esquius nos ayuda a conceptualizar el espacio.
El trabajo del ilustrador Pere Torné i Esquius nos ayuda a conceptualizar el espacio.

Personajes

Aunque más adelante os contaremos muchas más cosas acerca de los dos protagonistas de la (pequeña) película, permitidnos que os los presentemos:

Moncho es un hombre maduro que, después de pasar su infancia en el campo, se vio obligado a mudarse a la ciudad por motivos laborales. A pesar de que nunca se encontró realmente cómodo en la vida urbanita, se resignó a conformarse, dejando a un lado sus aspiraciones de juventud.

Una referencia para escribir al personaje de Moncho fue Henri Boulanger, de "Contraté un asesino a sueldo" (Aki Kaurismäki, 1990).
Una referencia para escribir al personaje de Moncho fue Henri Boulanger, de "Contraté un asesino a sueldo" (Aki Kaurismäki, 1990).

Pili es una joven artesana a la que la adultez se le está haciendo especialmente difícil. Debido a la precariedad de su oficio, no logra establecerse a largo plazo en ningún sitio. Su estilo de vida nómada le impide forjar relaciones duraderas con otras personas y, si bien aprecia mucho su autonomía, la soledad le resulta cada vez una carga más pesada.

Utilizamos la caracterización de Margaret Qualley en "La asistenta" como referencia estilística para el personaje de Pili.
Utilizamos la caracterización de Margaret Qualley en "La asistenta" como referencia estilística para el personaje de Pili.

Localización

La historia se desarrolla en una única localización: una masía del siglo XIX. La casa tiene una importancia capital en el corto; tanta, que prácticamente la concebimos como un personaje más. El reto está en encontrar una vivienda luminosa, amplia y con historia: queremos que en sus paredes se perciba el paso del tiempo y de las generaciones a través de él.

Rodaremos en los alrededores de Barcelona, con especial atención al patrimonio natural y arquitectónico catalán. Queremos destacar su riqueza cultural, subrayando así el vínculo local del proyecto y nuestro cariño por esta tierra.

Esta casa en Llinars del Vallès es un buen ejemplo de lo que buscamos para nuestra localización.
Esta casa en Llinars del Vallès es un buen ejemplo de lo que buscamos para nuestra localización.

Origen del proyecto

Este proyecto ha sido ideado y escrito en el marco del Máster en Dirección y Puesta en Escena de la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB). Es el fruto de un intenso trabajo durante el curso y del valioso diálogo con compañeras, profesorado y cineastas que han visitado la escuela, como es el caso de Claudia Llosa o Celia Rico.

¿Cómo puedes participar?

Nos encantaría involucrarte en este proceso de creación y tu ayuda puede ser de muchísima utilidad. Te cuento por qué:

El nuestro es un proyecto que, aun partiendo de lo sencillo (3 personajes y 1 casa), requiere una financiación ambiciosa, pues contamos con un equipo técnico de 20 personas y necesitaremos 5 jornadas de rodaje. Esto aumenta considerablemente el presupuesto total del corto, por lo que recurrimos al micromecenazgo como una de las vías principales de financiación. Las otras dos serán nuestras aportaciones personales (las de la directora de fotografía y directora) y el premio con dotación económica que nos otorgó la ECIB tras el pitch que realizamos en la SGAE el pasado 8 de abril.

Gráfico: Proporción del presupuesto destinado a cada necesidad.
Gráfico: Proporción del presupuesto destinado a cada necesidad.

Las aportaciones recaudadas se destinarán principalmente a cubrir dietas y transporte del equipo, maquinaria y elementos de escenografía. En definitiva, a la producción del corto.

Las recompensas

En señal de agradecimiento, hemos preparado distintos packs de recompensas según vuestras aportaciones. Éstos incluyen menciones en los créditos, material de trabajo del equipo, fotografías de rodaje y regalos hechos a mano para que llevéis este proyecto siempre cerca de vosotras. Éstos serán ediciones limitadas y exclusivas para nuestras mecenas de Verkami.

¿Quiénes estamos detrás?

Yo soy María Arnau, alumna del Máster en Dirección Cinematográfica en ECIB. Llevo unos años empeñada en dedicarme al cine, por lo que he escrito ya varios cortos hasta la fecha (de algunos me enorgullezco y de otros... bueno, son parte del proceso, y dicen que hay que confiar en él). Además, colaboro como redactora en la revista digital Contracultural.

Algunos referentes cinematográficos clave para mí son Alice Rohrwacher, Abbas Kiarostami, Nanni Moretti y Éric Rohmer.

María en una sesión de fotos en 2021.
María en una sesión de fotos en 2021.

Alba Merino es la directora de fotografía del corto. Se graduó en Comunicación Audiovisual y actualmente estudia el Máster en Dirección de Fotografía, también en ECIB. Ha dirigido la fotografía de diversos cortometrajes, al tiempo que participa en rodajes formando parte del equipo técnico como foquista, auxiliar de cámara o eléctrica.

Alba como DoP en su último rodaje en 35 milímetros.
Alba como DoP en su último rodaje en 35 milímetros.

Calendario previsto

El rodaje está previsto para la tercera semana de octubre, del 22 al 26, en cinco jornadas.

De abril a septiembre llevamos a cabo la soft pre-producción del corto: buscamos opciones preliminares de casting, localización y fuentes de financiación adicionales.

En septiembre comenzamos con la pre-producción inmediata, haciendo scouting de la localización y pruebas de cámara, tramitando permisos (si son necesarios) y cerrando el financiamiento.

Tras el rodaje, iniciamos el proceso de post-producción, que calculamos que nos ocupará entre 3 y 4 meses, durante los cuales repartiremos las recompensas a nuestras mecenas. En febrero de 2026, todas las recompensas habrán sido entregadas.

Alba y María en un pitch en la SGAE, el pasado 8 de abril.
Alba y María en un pitch en la SGAE, el pasado 8 de abril.

¡Seguimos en contacto!

Mantente al corriente de nuestras actualizaciones en Instagram y Facebook.

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

5 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

  • Jiayu Guo

    Jiayu Guo

    19 horas

    Por mi pequeña directora!!!!! Mi perfecta

  • Lucía

    Lucía

    9 días

    mucho ánimo <3

  • Isabel

    Isabel

    10 días

    Mucha suerte en este precioso proyecto!!

  • Inés Herrero

    Inés Herrero

    14 días

    Un besazo y animo!!

  • Elia Gutiérrez Mozo

    Elia Gutiérrez Mozo

    15 días

    Un placer aportar mi granito de arena. Ojalá sumes muchos no nos dejen ver los adoquines… 💜

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies