❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Campaña arqueológica para estudiar nuevos descubrimientos de arte paleolítico al aire libre

Un equipo de arqueólogos de la UNED investiga el arte paleolítico al aire libre en España y te invita a participar activamente en la campaña

Creado en

Madrid
5%
37
días
8
Aportaciones
485€
De 9.000€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

Un equipo de arqueólogos de la UNED investiga el arte paleolítico al aire libre en España y te invita a participar activamente en la campaña 2025 para localizar y estudiar nuevos descubrimientos.

En los últimos 30 años se han catalogado 33 yacimientos de arte paleolítico en la Península ibérica y en los últimos tres años se han descubierto otros 28 sitios, previsiblemente quedan muchos más por descubrir.

Te invitamos a participar junto a investigadores universitarios y a otros ciudadanos en este proyecto de ciencia ciudadana para ayudar a localizar e investigar arte rupestre paleolítico al aire libre.


▶︎ Ver el vídeo de Miguel Ángel Candil, descubridor del yacimiento de El Barraco (Ávila).

La campaña 2025, en la que te invitamos a participar, incluirá seminarios de formación, talleres online, análisis de los hallazgos de los participantes, visitas guiadas, trabajo de campo de los investigadores en las provincias de Murcia, Valencia, Madrid y Ávila, página web de la comunidad del proyecto con la información y los hallazgos de los participantes y publicaciones científicas.

Muchas gracias,

Sergio Ripoll y Francisco MuñozDirectores del proyecto

Consigue recompensas exclusivas

Recompensa 1

Aportaciones de 20 € - Acceso digital a la comunidad del proyecto e invitación a las conferencias informativas. Certificado UNED de participación para estudiantes.

Recompensa 2

Aportaciones de 50 € - (Además de lo anterior)

Acceso digital a la comunidad, invitación a las conferencias informativas y una camiseta con el logo del proyecto.

Recompensa 3

Aportaciones de 150 € - (Además de lo anterior) Participar en el taller on-line (2 horas) “Identificación y validación de figuras de arte rupestre paleolítico”. ¿Cómo actuar ante un posible hallazgo? Además, el equipo de investigación recibirá las imágenes de tu posible hallazgo, las analizará y, en caso positivo, emitirá una valoración de las representaciones recibidas que se incluirán en la relación de hallazgos del proyecto con el nombre de su descubridor.

Recompensa 4

Aportaciones de 800 € - (Además de lo anterior) Formar parte del Equipo de Investigación durante tres días en los trabajos de campo.

Recompensa 5

Aportaciones de 2.500 € - Institucional. Ayuntamientos y empresas. Estudio preliminar de las representaciones paleolíticas de la zona, valoración e inclusión en el Mapa de localidades con arte rupestre al aire libre con certificado y conferencia para los vecinos del municipio donde se localizan.

A qué destinaremos vuestras aportaciones

Todo el dinero recaudado se gastará en cubrir los gastos de la campaña 2025, en concreto los gastos de alojamiento y viaje de la campaña de grupos de arqueólogos más los gastos de laboratorio.

Quienes somos

Somos un equipo de arqueólogos de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.

Facultad de Geografía e Historia UNED
Facultad de Geografía e Historia UNED

Equipo científico

Sergio Ripoll López
Sergio Ripoll López
Doctor en Prehistoria y Catedrático de Prehistoria en la UNED.

Francisco Muñoz Ibáñez
Francisco Muñoz Ibáñez
Doctor en Geografía e Historia, Profesor de de Prehistoria de la UNED, especialista en Paleolítico superior.

Manuel García Rodríguez
Manuel García Rodríguez
Doctor en Ciencias Geológicas, Profesor de Geología de la UNED.

Vicente Expósito Gil
Vicente Expósito Gil
Doctor en Historia, especialista en arte paleolítico.

Propósito de la investigación

El arte rupestre paleolítico es una de las muestras más complejas que nos legaron nuestros antepasados, desde hace unos treinta años también conocemos el arte rupestre paleolítico al aire libre.

Desde hace un par de años están apareciendo, repartidos por toda la geografía peninsular, una serie de conjuntos con representaciones naturalistas de características similares y filiación pleistocena.

Identificación inicial
Identificación inicial

Algunos conjuntos aparecen a gran altitud sobre el nivel del mar. Este hecho entraría en conflicto con las condiciones medioambientales del final de la última glaciación y plantearía nuevas hipótesis sobre la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores. Hasta ahora, sobre granito solamente existían figuras de arte esquemático postpaleolítico, pero la evidencia muestra que nuestros predecesores paleolíticos utilizaron también este tipo de soporte forma habitual.

▶︎ Ver el vídeo de Vicente Expósito

Las figuras representadas en estos yacimientos siguen las mismas convenciones temáticas (gran abundancia de équidos, seguido por cérvidos, cápridos y bóvidos) y cronoestilísticas (por ejemplo, pico de pato o las crineras en escalón y crineras abiertas en los caballos o el trazo estriado) que el resto de las manifestaciones paleolíticas.

Esto nos permite encuadrar la mayoría de los zoomorfos entre el Solutrense superior y el Magdaleniense medio.

Aunque la presencia de vulvas en trazo grueso de sección en “U” en la Sierra oeste de Madrid y una mano en negativo en Murcia, la primera documentada en la región, sugieren que el inicio de estas representaciones podría retrotraerse al Paleolítico superior inicial.

Con este proyecto queremos aumentar el conocimiento científico reflejado en publicaciones científicas de impacto y se revalorizarán el patrimonio arqueológico del país con repercusión en el turismo cultural.

▶︎ Ver el vídeo de Franciso Muñoz

+ Info

Blog del proyecto: https://blogs.uned.es/arte-paleolitico/

Documental "El valle de las piedras sagradas" emitido en La2 de TVE el 28 de marzo

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

2 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

  • Begoña H

    Begoña H

    12 horas

    Deseando ver vuestro éxito

  • Marisa Sanz

    Marisa Sanz

    3 días

    Mucha suerte con vuestro estupendo proyecto.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies