¿Por qué colaborar con PUERTO·CALMA?
- Desde finales del 2019, se ha reactivado la ruta migratoria canaria, registrándose en 2020 la entrada de más de 15.000 personas, procedentes sobre todo de Marruecos, Senegal y Mali, tras durísimos viajes de al menos 5 días en el mar, que no terminan con su llegada a puerto.
Vidas rotas en tierra, miles de muertes durante la travesía, campamentos de emergencia improvisados, deportaciones, una política de tapón, mensajes alarmistas y menores sin protección completan la realidad de la migración en Canarias, que no suele poner rostro a las historias que hay detrás, ni ocupa titulares en la actualidad de nuestro día a día.
Por encima de la marea de indiferencia, una historia se hizo eco, la de Calvin y Unn Tove que decidieron abrir su hotel para acoger a los migrantes que se encontraban hacinados en el Puerto de Arguineguín y lo que, en su momento, fue una decisión financiera, acabó revolucionando sus vidas para siempre.
¿Por qué precisamente esta historia?
Esta noticia fue el punto de partida de un viaje al Hotel Puerto Calma para conocer de cerca la situación. El resultado, encontrar una historia de acogida e integración desde el calor y la calma de un hotel, que llena de humanidad y esperanza a quienes acaban de llegar a España y lo único que encuentran, tras un largo camino, es un futuro incierto y una falta de oportunidades.
Una prueba más de que son los lazos humanos los que suplen la incoherencia de un sistema que todavía distingue según el lugar de origen. Una energía que derriba muros y que rompe la frontera del miedo.
QUEREMOS DARLES VOZ.
QUEREMOS LLEVARLO A LAS AULAS.
Necesitamos contar esta historia, porque queremos llevarla a las aulas. No la hacemos solo para que llegue a las casas y a las instituciones. Vamos a crear un plan didáctico para el documental, con el acompañamiento y asesoría de la Universidad de Vigo. Realizaremos material didáctico adecuado a las diferentes etapas del desarrollo y recorreremos colegios e institutos compartiendo la obra y lo vivido. Ahí está la llave de un cambio en nuestro futuro. Nosotros, nacidos en los 80, no recordamos nada similar en nuestro paso por las aulas. Quizá esto sea, en parte, consecuencia de esa carencia. Vamos a hacer lo que esté en nuestra mano para romper con ese vacío.
PLAN DE RODAJE
Ya hemos trabajado en la historia y la forma en la que queremos contarla, pero para poder llevarla a cabo, necesitamos volver a Canarias con el equipo de rodaje, y así grabar el contenido del documental. Para ello, hemos diseñado un plan con seis días de rodaje divididos en dos visitas a la isla.
Somos conscientes de que el tiempo apremia porque la situación que se está viviendo en Canarias es tan incierta que puede cambiar de un día para otro drásticamente y sin previo aviso. Los protagonistas de nuestra historia han dejado de ser dueños de su futuro y desconocen si mañana seguirán en las islas.
Necesitamos ir cuanto antes, darle voz, y volver para montarlo y mostrarlo a todo el mundo posible.
Queremos dejar claro lo siguiente:
Para nosotros, es una premisa alejarnos del relato periodístico tan neutro y vacío de sensaciones que, día a día, acaba pasando desapercibido entre la actualidad que nos desborda.
No es necesario ahondar en que la migración existe desde que el hombre es hombre, ni aclarar de forma pormenorizada aspectos que la envuelven en la actualidad como la pandemia, la presión política creciente, las guerras que la provocan, o lo dudoso de los medios de comunicación como canal de información.
Sí que queremos afirmar cosas tan básicas como que:
Se sigue distinguiendo a los migrantes que vienen en avión de los que vienen en patera, cuando éstos últimos eligen la peligrosa e insegura vía marítima no porque no puedan costearse un avión, sino por falta de otras alternativas, debido a las dificultades para la obtención de visados por parte de países de la Unión Europea.
El tono de tu piel sigue siendo determinante para el modo en el que vas a ser tratado.
Hay muchos menores siendo tratados como adultos.
Con todo, PUERTO·CALMA no pretende demostrar estas afirmaciones, aunque se revelan por sí mismas. PUERTO·CALMA habla de los seres humanos, de la fuerza y las capacidades innatas a todas las personas. Queremos tratar a las personas que la componen con la dignidad que merecen, la básica, como todo ser humano; la de poder hablar y ser escuchado.
Sobre las recompensas
Consideramos lógico no invertir demasiado dinero en cosas materiales cuando se trata de poder llevar a cabo un proyecto con fines sociales. Los objetos que ofrecemos como recompensa comportan una aportación sin ánimo de lucro de sus creadore. Aún con ello, queremos devolverles el favor remunerando, al menos, su tiempo de trabajo. Es por ello que no hemos querido gastar dinero en exceso, ni esfuerzos, en tales recompensas materiales.
Aquí puedes conocer el trabajo de Elara Elvira, artista que ha colaborado con su obra a la sección de recomensas de este Verkami: Elara Elvira

QUIÉNES SOMOS
Nuestro equipo de trabajo está formado por cuatro personas que pertenecemos a ámbitos diferentes:
Paula (Directora): Abogada especializada en Derecho Internacional. Tras una experiencia personal de acogida, decidió dedicarse a iniciativas sociales y humanitarias enfocadas a migrantes tales como voluntariado en el campo de refugiados sirios de Ritsona (Grecia). Actualmente, investigadora en migraciones de menores no acompañados en la Universidad de Vigo.
Lucía (Producción y guión): Maestra e Historiadora del arte, trabaja tanto en producción y guión como en dirección artística desde hace años. Actualmente, está ampliando sus estudios de profesorado y participando en investigación en prevención de ahogamiento en la Universidad de Vigo.
Sam (Cámara y dirección de fotografía): Dedicado desde hace más de una década al audiovisual, ha participado en documentales sobre educación, y en la dirección y realización de piezas corporativas e institucionales tanto en España como en el Reino Unido.
Eloy (Sonido): Técnico superior en sonido, ha participado en numerosos proyectos de todo tipo (largometrajes, series, publicidad, documentales, programas de TV, doblaje, cortometrajes), actualmente continúa desarrollando su actividad en varias disciplinas del sonido para audiovisual como son la dirección de sonido directo, microfonista y postproductor, nominado a los Mestre Mateo 2021.
Sobre nuestra ética de trabajo y presupuesto.
Queremos abaratar todo lo posible los costes de este proyecto, pero hay necesidades básicas y éticas que cubrir, como que todos los trabajadores implicados en la grabación tengan techo, comida y sueldo en rodaje cubierto, a pesar de haberse bajado las tarifas más de un 40%.
El amor al arte y lo social no es plato (ni de buen gusto, ni de mal gusto) para nadie; es decir, para poder realizar esta obra necesitamos comer, dormir, y recibir una retribución simbólica por nuestras jornadas de trabajo en rodaje, que hemos reducido al mínimo posible e intentado exprimirlas al máximo.
Para ello, hemos abaratado al máximo los posibles costes de producción de este proyecto, para poder realizarlo cuanto antes sin perder la calidad que merece.
¿A qué destinaremos vuestras aportaciones?
PRESUPUESTO PREPRODUCCIÓN
Diseño idea, gestión de RRSS, trailer 400 €
Producción, organización 750 €
PRESUPUESTO RODAJE
Total de jornadas de rodaje 4.320 €
Jornadas de desplazamientos 1.440 €
Vuelos ida y vuelta 800 €
Dietas (según convenio) 1.152 €
Alquiler coche y gasolina 300 €
Gastos/imprevistos 500 €
Traductor 500 €
PRESUPUESTO TOTAL 10.162 €
¿Qué haremos si conseguimos superar el objetivo económico propuesto?
% pagar al equipo el resto (hasta cubrir los gastos totales del equipo con sueldo según convenio, tanto del rodaje como de la posproducción, de la cual no tenemos el tiempo necesario definido de antemano porque lo que nos encontremos en función de cuándo podamos ir a rodar, puede obligar a cambiar el esquema preconcebido. Cuando este gasto se cubra, se divide este % en los dos otros epígrafes).
% para ayudas locales: Somos partidarios de que nuestra ayuda llegue directamente cuando se necesita. Por eso, apostamos por las redes vecinales, asociaciones independientes o particulares que desinteresadamente y lejos de la burocracia y protocolos de entidades más grandes, están en la primera línea y dan respuestas inmediatas: matrimonio de 80 años que cocina diariamente guisos para los migrantes que están en la calle, etc.
% para la fase de distribución.
CALENDARIO PREVISTO
Nuestra idea es poder rodar antes de julio pero dependerá de nuestra capacidad de difusión y de consecución del dinero necesario para ir a rodar con las condiciones adecuadas.
Las recompensas serán entregadas, como máximo, tres semanas después de haber conseguido el objetivo de recaudación.
+ INFO
- Para seguir nuestro proyecto de cerca, puedes visitar nuestro Instagram
GRACIAS POR HABEROS TOMADO EL TIEMPO DE LEERNOS.
17 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Martina
Noraboa! E moitas Grazas!
Maite
****ENHORBUENA**** y gracias por Puerto Calma.
Ptristan
Gracias puerto calma!!
Deborah Vukusic
Ánimo, equipo!
Gayla Puente Rodríguez
Mucha suerte Eloy!
Kaliostro6
Kaliostro y Lucía!! 😘😘
Cristina
vamos!! 💥
jorgerua
💥
Söfía Pelea
Mucho ánimo para seguir adelante con el proyecto! Sois unxs cracks!! ❤️🔥
Marta
Ya falta un poquito menos! ;)