El barrio de Can Tunis, en la periferia sur de Barcelona, fue desmantelado en 2004 por la ampliación del Puerto. Desde la segunda mitad de la década de los 90, y hasta su destrucción, se había convertido en uno de los puntos de venta y consumo de drogas más grande de Europa.
Ya desde los años 80 en Barcelona ha habido una inquietud, y hoy es un referente mundial en la materia, para encontrar soluciones valientes en las consecuencias no deseadas del consumo.
Con la alta concentración de personas usuarias por vía inyectada de heroína y otras drogas en Can Tunis, en 2000 se iniciaron los dispositivos de reducción de daños dirigidos a la población consumidora en activo que compraba y consumía en el barrio y que sufría un alto riesgo de sobredosis, enfermedades contagiosas, infecciones, y que afectaba gravemente a la seguridad y la salud pública de la ciudad.
El CAS Baluard fue la apuesta que Barcelona en 2005 para situar en el centro del municipio la atención a los y las drogodependientes que hasta entonces se encontraban en la periferia. La urgencia de la situación por el desmantelamiento de Can Tunis hace que el servicio encuentre ubicación adentro de las antiguas murallas de la ciudad. Un enclave metafórico porque Baluard hace de contención para la ciudad de una población de unos 800 toxicómanos.
El CAS Baluard, que en sus primeros años de funcionamiento tuvo que hacer frente a fuertes recelos y miedos debido a la estigmatización del colectivo, demostró su importancia en la mejora de las condiciones de vida y salud de personas drogodependientes y de su entorno. Después de 13 años ubicados al Distrito de Ciutat Vella, hoy CAS Baluard está integrado en la comunidad y dispone de un espacio amplio y equipado que no hubiera sido posible sin la solidaridad y el apoyo mutuo que también tiene la vida del barrio.
El proyecto audiovisual cerrará una Trilogía Documental abierta el año 2004 por José González Morandi sobre una parte de las historias, quizás escondidas y oscuras, de nuestra ciudad: "Can Tunis", la historia de los vendedores de droga; "Troll", la historia de una consumidora carismática, y "Baluard" donde el protagonista es el servicio de curas y reducción de daños.
Los dispositivos de Reducción de Daños surgen en Europa a finales de los años 80 como estrategia para responder a los problemas asociados al consumo, y especialmente a la elevada mortalidad por sobredosis y epidemia de la VIH/Sida entre las personas usuarias de drogas por vía inyectada. En Cataluña la implementación de estas estrategias se produce ya en 90. El objetivo deja de estar enfocado a la abstinencia (planteándola como opción), y se parte de la idea que muchas personas continuarán en el consumo. Se define pues, como todas aquellas “políticas, programas y prácticas orientadas principalmente a reducir las consecuencias adversas sanitarias, sociales y económicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sin reducir necesariamente el consumo de drogas”.
Es un concepto que engloba tanto la salud pública como los derechos humanos. Una estrategia fuertemente arraigada al humanitarismo que rechaza todo tipo de discriminación, estereotipo y estigmatización de la persona consumidora, y que contrasta con las raíces basadas en la abstinencia como única opción.
A principios de 2017 y debido al traslado en el nuevo espacio del CAS Baluard se abre un punto de inflexión. De nuevo, un cambio de ubicación sitúa el dispositivo en el punto de mira de los medios de comunicación, el debate político y la ciudadanía. Abrir las puertas y enseñar la vida del CAS Baluard es el antídoto más potente al rechazo y el estigma. José González Morandi es el director que podía cerrar el círculo y su interés nos empujó a iniciar el rodaje con la colaboración de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Distrito de Ciutat Vella del Ayuntamiento de Barcelona.
El documental muestra la respuesta que Barcelona ha creado para atender a las personas en extrema marginalidad debido a su consumo continuado de drogas. Visibiliza historias de vida que a pesar de ser marcadas por el estigma y la destrucción del consumo siguen deseando, soñando y proyectando en el futuro. Vamos más allá del consumo y la adicción buscando la persona que ostenta el derecho a una vida digna. Con su propia voz, el audiovisual busca transmitir las múltiples dimensiones de su identidad para conseguir romper la visión reduccionista. La finalidad es contrarrestar con visibilidad y pedagogía el trasfondo de las personas que sólo se visualizan en el espacio público por unas prácticas poco convivenciales.
El Documental busca la verdad de estas vidas lejos del sensacionalismo al que a menudo nos aboca el dolor y el abandono. Lo muestra a través de la tarea diaria que profesionales y personas voluntarias ofrecen en el marco de los programas de reducción de daños. Unas acciones que desde la lógica del respeto y la firme convicción en los derechos humanos se acercan para reducir el daño que ellas mismas se infligen y que provocan en la comunidad más próxima. Minimizar el sufrimiento es el objetivo.
Se recoge la radicalidad humana del CAS Baluard y de la comunidad. La evidencia científica de los programas de reducción de daños no se consolida si su práctica no se acompaña del reconocimiento y la proximidad piel a piel del equipo humano, de esta función de servicio público que diariamente se hace cargo de la realidad del otro. Poner en valor este equipo, su funcionamiento, el activismo, y la ética que ostentan es también el objetivo del proyecto. A la vez, aporta una critica frontal a las limitaciones del sistema social, que dejan poco espacio de vida para aquellos que se alejan de las trayectorias preestablecidas.
Hace poco leí en una entrevista a Ulrich Seidl decir que cuando empieza a grabar una película nunca tiene una idea clara de cómo va a montarla. Empieza a rodar y va improvisando a medida que le van surgiendo ideas de cómo incorporar distintos elementos. No sabe qué escenas va a utilizar y cuál no, y a dónde de la película va a utilizarlas. A mí me pasa lo mismo, la estructura me surge luego, en el montaje, donde primero visiono y escojo entre todo lo que he rodado y después intento darle una cronología y una estructura para que funcione como película. Lo que sí tengo claro es la forma de abordar mis proyectos: establecer una relación muy cercana con los personajes, con el espacio y lo que en él sucede y preguntarme cómo puedo retratarlos. (...)
En CAS Baluard he estado trabajando una media de dos días a la semana, durante 8 meses aproximadamente, a lo largo de un año y medio. Espero que el documental que quede sea un recuerdo lo más realista posible, y sin sensacionalismos, de cómo se trabajaba en Baluard. Esto precisamente, filmar sin sensacionalismos, creo que ha sido mi mayor preocupación y lo que finalmente ha marcado, para bien o para mal -el espectador juzgará- el estilo y el tono de esta película.
Durante el primer mes estuve yendo a Baluard sin la cámara, asistía a las reuniones de equipo y me sentaba con los profesionales de cada uno de los departementos del servicio: la sala de inyectarse, de fumar, la enfermería, la sala calor-café. Fui testigo de cómo por Baluard transitan muchas personas que no están pasando, seguramente, por el mejor momento de sus vidas, y ¿quién en ese estado, o en un momento de la vida así, querría que una cámara estuviese cerca grabándolo y ser después visto en una situación que seguramente no querríamos que nos viesen nuestros hijos, hijas, madres, padres…seguramente ni nosotros mismos? [Seguir Leyendo..]
Director y guionista: José González Morandi.
Post-producción y diseño gráfico: Maria Romero Garcia
Asesoría técnica en drogodependencias: Oriol Segovia, Diego Aránega, Ester Aranda, Josep Rovira i Felisa Pérez.
Asesoría técnica: Mònica Plana
Equipo profesional del CAS Baluard:
Diego Arànega (Coordinador) Oriol Segovia(Coordinador) Ester Aranda (Educadora social)
Aingeru Rincón (Terapeuta ocupacional) Pau Sevilla (Educador social) Elisabet Garcia (Auxiliar educativa) Francesc Piñeiro (Infermer) Maria del Carmen González (Auxiliar sanitària) Esther Pérez (Integradora social) Maria Teresa Bello (Infermera) Mireia Via (Integradora social) Laura Latorre (Auxiliar sanitària) Luca Brunetti (Educador social) Mari Julià (Auxiliar administrativa) Said El Jamiy (Auxiliar educatiu) Fabio Boccali (Auxiliar educatiu) Anna Lago (Integradora social) Ángeles Godoy (Auxiliar administrativa) Irene Antúnez (Educadora social) Gemma Balaguer (Educadora social) Mariana Navarro de Castro (educadora social) Maria Concepción Martínez (Monitora oci i temps lliure) Maider Quilez (Infermer) Inés Garcia (Auxiliar sanitari) Josefa Marín (Auxiliar sanitari) Marc Calafell (Educador social) Ninna Aziz (Auxiliar educativa) Marc Ramià (Auxiliar Sanitari) Marc Garcia (Integrador Social) Antonio Gómez (Auxiliar Sanitari) Noe Girona (Educadora social) Maria Dragan (Auxiliar sanitària) Criselda Nadal (Infermera) Marina Garcia (Integradora social) Dani López (Educador social) Isabel Gómez (Integradora social ) Laura Otín (Infermer) Gerard Figueras (Auxiliar educatiu) Assiya Houllich (Auxiliar sanitari) Dario López (Metge) Joan Castellà (Metge) Daniel Roca (Metge) Sònia Mollón (Psicòloga) Marcela Coromina (Psicòloga) Rosana Fernández (Psicòloga) José Salvadó (Treballador social) Carolina Ruiz (Treballadora social) Miguel Alarcón (Metge) Sergi Salinas (Treballador social) Dani Alonso (Logista) Maria Redondo (Administrativa)
Equipo de personas voluntarias del CAS Baluard:
Santiago, Antaya.
Hemos empezado el documental con la aportación realizada a través de la subvención del Ayuntamiento de Barcelona y el soporte de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Ahora necesitamos vuestra ayuda para continuar adelante. Tu aportación nos servirá para:
Postproducción de vídeo
Postproducción de audio
Distribución
Traducción y subtítulos (En catalán, al español y el inglés)
Recompensas
Febrero - Junio 2017: documentación
Junio - Julio 2017: producción y casting
Julio- Febrero 2018: rodaje
Marzo - Octubre 2018: postproducción
Noviembre 2018: pre-estrena en Barcelona en el distrito de Ciutat Vella.
Noviembre - Diciembre 2018: Distribución de recompensas.
La Distribución de recompensas se realizará durante el mismo estreno del documental. Posteriormente se podrá recoger en las sedes de la entidad.
Durante el 2019 el documental participará en un circuito de festivales de cine documental. También participará en espacios científicos y sociales destinados a la Reducción de Daños en las drogodependencias tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente el documental será liberado y estará disponible de forma online a todo el público.
Twitter Documental Baluard
Facebook Documental Baluard
Email Documental Baluard
11 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Asociación Bienestar y Desarrollo - Grupo ABD
Autor/a
Sense la vostra ajuda no seria possible. Moltes gràcies!
Maria Antònia Minguet Pla
Molt d'èxit en el vostre projecte!
Pilar Sánchez Navarro
Entre todos podemos hacer muchas cosas !!!
Asociación Bienestar y Desarrollo - Grupo ABD
Autor/a
Moltes gràcies pel suport!
sport2live
Molta sort amb el projecte!!!!!
Mercè Collell Badia
He tingut que fer diversos intens perquè m'acceptes.
BonDiaMon
Molt necessaria la tasca que feu, i per tant, molt important que sigui visible. Felicitats equip i BonDiaMooooon!
Ignasi Bosch
Anims! Fa falta molta gent com vosaltres!
Asociación Bienestar y Desarrollo - Grupo ABD
Autor/a
GRACIAS!
José Maria Pascual Esteve
animos!!