Con la llegada de la industrialización la población en Inglaterra, país en el que surge la revolución de las máquinas, emigra del campo a la ciudad. Esta emigración descontrolada en busca de trabajo por lo que la pobreza iba en aumento. A la pobreza le siguen, casi instantáneamente, los guetos, la mendicidad y el pillaje. Esta nueva población se instaló en el East End: Whitechapel, Bethnal Green, Wapping, Mile End y Spitafields. Allí vivían hacinadas miles de personas que nadan tenían que ver con la otra parte de la ciudad: el West End.
Londres parecía ser la ciudad perfecta para la proliferación de prostitutas, ladrones y timadores. La arquitectura de esta ciudad, con sus laberínticas calles, callejones sin salida, iluminación escasa. Nacer en cualquiera de las zonas del East End significaba nacer condenado a las casas de trabajo, donde se explotaba terriblemente a los niños; o abocado da la delincuencia. No había más alternativa.
Pero el East End pronto se convirtió en “ese lugar” donde los burgueses y los ciudadanos de clase alta, podían dar salida a sus más bajos instintos. Obviamente, en muchas ocasiones eran atacados, robados, estafados. Pero había un ciudadano… Un ciudadano que se paseaba por aquellas calles bien vestido, con buena presencia, pero escondía al mayor monstruo que haya visto la luz: Jack el Destripador.
Pero, en este sistema anárquico en el que prevalecía la delincuencia, ¿dónde estaba la policía, a que se dedicaban los agentes del orden?
En 1800 nació la policía de Glasgow, convirtiéndose en la primera fuerza de orden organizada. En 1829 nace la Policía Metropolitana de Londres y la Policía de la ciudad en 1839. Los Peelers, como se conocía a la policía por el nombre de su fundador Robert Peel no fueron bien acogidos por la población que temía perder libertades a manos del nuevo cuerpo de orden. Tanto es así que llegaron a registrarse más de 2.000 casos de agresiones a agentes hasta 1887. Eso por no contar con que a la policía se le pagaba como a un trabajador no cualificado y no se le daba más armas que una carraca y una porra.
Esto se extendió hasta 1842, año en el que se creó una fuerza detectivesca con un inspector y seis oficiales. Y no sería hasta 1872 cuando apareciera el Departamento de Investigación Criminal.
La alarma social se disparó con la irrupción de la figura del Destripador a finales de 1888.
RELACIÓN SHERLOCK/SCOTLAND YARD
Holmes no respetaba para nada a las fuerzas de seguridad de Londres por considerarlas primitivas en sus razonamientos y un poco idiotas. De hecho, Holmes crea su propio equipo de investigación, los Irregulares de Baker Street, una pandilla de pilluelos a los que llamó la “sección del cuerpo de policía detectivesca de Baker Street. El detective consultor decía que de cualquiera de esos “pequeños mendigos se puede conseguir una suma de trabajo superior al que rinde una docena de hombres de las fuerzas de Policía”.
Existe un hecho que hace que Holmes sea muy contrario a las técnicas de la policía. En la escena del crimen de Catherine Eddowes, el Destripador había escrito con tiza en una pared cercana: “los judíos son los hombres a los que no se culpará de nada”. Por temor a incidentes antisemitas, el comisario de Sctoland Yard, Sir Charles Warren, ordenó limpiar la pintada, algo que Holmes jamás hubiera consentido porque era un absoluto defensor del análisis exhaustivo de la escena del crimen.
Menciones a Scotland Yard por Sherlock Holmes
En El signo de los cuatro insulta aún más a Scotland Yar al afirmar que valora más la ayuda del perro Tobby que la “de todas las fuerzas de detectives oficiales de Londres”. ¿Casualidad que prefiera Tobby a los “Bobby”?
En La aventura del carbunclo azul afirma que no está contratado “para sufrir las deficiencias de la policía”.
En El misterio del valle de Boscombe Holmes se pasa la mayor parte de la novela censurando la “imbecilidad” de algunos agentes.
Sólo en algunas ocasiones, Holmes, se muestra indulgente. En La aventura de la Liga de los pelirrojos, Holmes dice del agente Jones: “Es valiente como un bull dog y tan tenaz como una langosta.
Sir Juan Mari Barasorda, no es sólo el prologuista de Sherlock Holmes y las sombras de Whitechapel. Es una de los hombres más inquietos, intelectualmente hablando, y de mayor inteligencia empática que he podido conocer. Y todo gracias a José Andrés Espelt.
Las teorías de sir Juan me han ido guiando en mis investigaciones y han hecho de este libro una de las aventuras más maravillosas en las que he podido y he querido embarcarme.
Sus sospechosos son estos.
- Montague Druitt....el elegido por sir Melville MacNaughten...y el que se rumoreo en Scotland Yard
2.-:-Klosowski ( G.Chapman). Porque encarna la muy afeitada tesis del barbero loco (con Sweeny Todd no teníamos suficiente)
3.- A. Kominski. Capaz de resistir las décadas. El asesino delatado por su semen.
La aparición de un nuevo sospechoso, cuando todo se daba por perdido, hizo que Sherlock abandonara su retiro para regresar a Londres. Fue entonces cuando se creó el Club del East End. Pero, eso, es otra historia...
LO HEMOS CONSEGUIDO
Objetivo conseguido. Vamos a por más. Si llegamos a los 2.000€, todos los mecenas recibirán una chapa exclusiva que les convertirá en miembros del CLUB EAST END. Y recibirán extra una pequeña historia sobre la formación del Club que fundaron Conan Doyle, Andrew Lang, John Watson y Abberline.
¿Lo intentamos?
Desde que, en 1888, se cometieron los crímenes más horribles que se habían conocido hasta el momento, la literatura internacional se ha volcado con el mito y ha querido desentrañar un misterio que, aún hoy, sigue siéndolo.
¿Quién no conoce al primer asesino en serie de la historia? ¿Quién no ha querido averiguar la identidad del Destripador?
Las sombras de Whitechapel son aquellas que se extienden por el East End londinense, son las mujeres asesinadas, los sospechosos y también son Doyle, quien no escribió ni una línea sobre el asunto.
«…Querido Jefe: Constantemente oigo que la policía me ha atrapado pero no me echarán mano todavía. Me he reído cuando parecen tan listos y dicen que están tras la pista correcta. Ese chiste sobre “Mandil de Cuero” me hizo partir de risa. Odio a las putas y no dejaré de destriparlas hasta que me harte. El último fue un trabajo grandioso. No le di tiempo a la señora ni de chillar. ¿Cómo me atraparán ahora? Me encanta mi trabajo y quiero empezar de nuevo si tengo la oportunidad. Pronto oirán hablar de mí y de mis divertidos jueguecitos. Guardé algo de la sustancia roja en una botella de cerveza de jengibre para escribir, pero se puso tan espesa como la cola y no la pude usar. La tinta roja servirá igual, espero, jaja. En el próximo trabajo le cortaré las orejas a la dama y las enviaré a la policía para divertirme. Guarden esta carta en secreto hasta que haya hecho un poco más de trabajo y después publíquela sin rodeos. Mi cuchillo es tan bonito y afilado que quisiera ponerme a trabajar ahora mismo si tengo la ocasión. Buena suerte. Sinceramente suyo. Jack el Destripador...»
El 31 de agosto de 1888 aparece el cuerpo de Mary Ann Nichols en Buck’s Row Street. Dos cortes en garganta y abdomen parcialmente desgarrado. Presenta otras incisiones en esa parte de su cuerpo.
Lo que parecía un asesinato horrible se convierte en el principio de una ola de homicidios que mantendrán a Londres sumido en el miedo y el oscurantismo. El inspector Abberline, Conan Doyle, Andrew Lang, Sherlock Holmes y el doctor Watson se adentran en la investigación de los hechos.
Los sospechosos se cuentan por decenas, la sangre y las vísceras siguen bañando el Támesis, mientras Holmes descubre que hay cosas que incluso a su mente pueden escapársele. Mientras se escucha hablar de conspiraciones masónicas, de Maybrick, Ostrog, Pedachenko, William Gull, Francis Tumblety, el príncipe de Gales, Walter Sickert.
**Un plano, el de Whitechapel. Unas calles que conocen la identidad del asesino y jamás lo han revelado: Hanbury de Spitafields, Dutfields Yard,Mitre Squire y Dorset también de Spitafields.
Adéntrate en el único suburbio londinense que llevó a Holmes a un callejón sin salida.**
¿Qué tienen en común los sospechosos? ¿Pudo ser el Destripador una mujer? ¿Quién podía odiar tanto a las prostitutas como para, no solo matarlas, también eviscerarlas.
En palabras de Juan Mari Barasorda
Carmen Moreno incorpora a Holmes a una investigación real siguiendo el camino iniciado por uno de los padres de la “Golden age “, amigo de Agatha Christie y cofundador del Detection Club, el clérigo Ronald Knox en una ya lejana conferencia sobre la obra de Conan Doyle impartida en 1911. También incorpora la multifacética escritora gaditana a la Hermandad de los Fenian en un papel relevante. Lo hace nuevamente con todo sentido.
Arthur Conan Doyle era de origen irlandés y siempre fue consciente de sus raíces celtas y paso muchas de sus vacaciones de verano en Irlanda. Su conocimiento y seguimiento de las actividades de los Fenian son incontestables. Moriarty era irlandés, lo mismo que el coronel Moran. Incluso es más que probable que Doyle modelara el carácter del profesor Moriarty a imagen y semejanza del líder fenian John O’Connor Power. En El valle del terror hay referencias apreciadas por estudiosos de la obra holmesiana a la creación de la organización secreta irlandesa de los Molly Maguires creada en Pennsylvania en la década de 1870.
Fuera sindicato minero o sociedad secreta los Molly Maguires fue una hermandad que nunca olvidó sus orígenes irlandeses y una pesadilla para los empresarios mineros que oprimían a aquellos inmigrantes de Irlanda. Las referencias, más o menos veladas, de Doyle al papel de la hermandad nunca hubieran faltado en una novela en la que Doyle hubiera puesto a investigar a Holmes los crímenes de Whitechapel, pues, sin duda, el Doyle criminólogo no hubiera pasado por alto el origen irlandés de varias de las prostitutas asesinadas. Este es el terreno en el que con acierto se aventura Carmen Moreno: se pone el victoriano traje de Conan Doyle para hacer suyas las sospechas a las hubiera podido llegar o para adentrarse en el mundo de las médiums y del espiritismo como camino para la búsqueda de la verdad.
Pero también se pone la gorra de pana del irregular Wiggins para recorrer las calles del East End, recordar viejas canciones e investigar sobre el terreno ganando la partida a Abberline y a Lestrade. Es una tarea exigente y una apuesta arriesgada porque necesita que el lector cómplice se situe cada momento en una parte de la historia y en la perspectiva de cada uno de los investigadores que Carmen Moreno pone en juego sobre el tablero de Whitechapel como si de un juego de rol se tratara. Como debe ser cómplice para aceptar la presencia inquietante de un Lewis Carroll alejado de los cuentos infantiles y gobernado por los ocultos hilos que mueven en la oscuridad de las sombras los versos de un poema para crear anagramas de terrible significado.
A qué destinaremos vuestras aportaciones
La cantidad que pedimos para este proyecto se invertirá en los gastos de imprenta, diseño, maquetación, ilustración, promoción y toda la producción del libro.
Sobre las recompensas
La ilustración de portada del libro es obra de Iván RuSo, autor que también firma el plano que se entregará a los mecenas como se indica en las recompensas.
También cabe la posibilidad de conseguir un extracto del codiciado diario de Watson que eventualmente utilizó Holmes para liberar su torturada mente.
El extracto del diario sólo se puede conseguir a través de este crowdfunding.
Los envíos a España están incluidos. Para envíos a otras partes del mundo contactar con morenopcarmen@gmail.com
Calendario previsto
El crowdfunding finalizará la noche del 10 al 11 de febrero. Las recompensas se entregarán en ese mes, al igual que el libro.
+ Info
Blog Carmen Moreno
Facebook de Sherlock Holmes y las sombras de Whitechapel
Sigue a la autora
Sobre el ilustrador
Blog Iván RuSo
22 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
carmenmoreno
Autor/a
Hola Cándida:
Es que nunca me diste la dirección. No te preocupes que sale en breve.
Un saludo.
cleal123
Hola:
Parece que los envíos salieron el 14/03. Te escribo porque vivo en Madrid y todavía no he recibido nada. Mis datos son: Cándida Leal Pardo - C/ Melchor Fdez. Almagro, 19-10º B - 28029 Madrid - Móvil: 678580339 - E-mail: cleal123@telefonica.net.
carmenmoreno
Autor/a
Hola Alejandro:
Debería haberte llegado hace más de un mes.
¿No has recibido nada?
Si es así, no te preocupes, si tienes un poco de paciencia te lo mando de nuevo.
Un saludo.
Alejandro Ajenjo
Hola Carmen, hace más o menos un mes que enviaste los planos y ejemplares, y aún no los he recibido ¿Hay algún problema?
carmenmoreno
Autor/a
Hola mogonal:
Me los puedes mandar a morenopcarmen@gmail.com
Gracias.
mogonal
Hola, Carmen ¿Cómo te mando mi dirección para recibir la recompensa?
Muchas gracias
carmenmoreno
Autor/a
Hola Anur:
El crowdfunding ha terminado y no es posible ya participar en él, pero pondremos el libro a la venta en librerías, la web de Licenciado vidriera.
A la venta ya no llevará las recompensas, pero si te interesa algo puedes escribirme a mi mail.
Un saludo.
Anur Strigoyu
Hola, me acabo de enterar del crowfunding y me gustaría poder formar parte, ¿podría ser posible o algún modo de conseguirlo?
un saludo.
carmenmoreno
Autor/a
Claro que se lo puedo dedicar a quien tú me digas. Lo que sí te pediría es que me mandases un mail para decirme quién eres y a quién quieres que le dedique el libro.
Supongo que todo estará a mediados de marzo va a depender de lo que tarde la imprenta, pero vamos por ahí.
Sonia
Hola Carmen, quiero aportar 30€ y todas las recompensas son para hacer un regalo, ¿podrías dedicar el libro para esa persona? ¿y aproximadamente cuando sería la entrega? Soy de Madrid. Muchas gracias y enhorabuena por este proyecto.